
RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES
miento es habitualmente sintomático. Presentamos 2 casos:
1° caso: Masculino, 60 años, gasfíter, ex-fumador
(IPA 3, suspendido hace 1 año). Tos crónica desde la juventud.
Asma (2004), indicándose SABA/LABA/ICS. Consultó
en marzo de 2019 por disnea mMRC 1, tos productiva
mucosa y sibilancias. Laboratorio general y reumatológico
normal. TC6M: 598 m (118%), sin caída de oximetría.
Espirometría basal/post BD: VEF1/CVF: 63%/69% VEF1
2,11 (84%)/2,07 (81%) CVF 3,37 (108%)/2,99 (96%). Curva
Flujo-volumen: Sugerente de OVAS, con obstrucción
leve que no se modifica significativamente con BD. TAC
de tórax: Compromiso traqueobronquial (hasta segmentarios)
por extensas calcificaciones en pared anterior, con
disminución de calibre e indemnidad de pared posterior,
compatible con TBOC. Por impacto leve en calidad de vida
se desestimó efectuar FBC, manteniéndose en seguimiento.
2° caso: Femenino, 63 años, dueña de casa, no fumadora.
S 64
Asma en control. ACV hemorrágico (2015), que requirió
traqueotomía por 3 meses. Consultó en 2019 por 1
año de disnea mMRC 2 y estridor. Se manejó como asma
descompensada, con mala respuesta. FBC: TBOC. Estenosis
subglótica del 50%. TAC de tórax: Discreto engrosamiento
de pared traqueal hasta bronquios lobares, compatible
con TBOC. Evolucionó con traqueobronquitis recurrente,
requiriendo antibióticos, sucesivas FBC rígidas (con
dilatación traqueal) e instalación de prótesis traqueal autoexpandible
N° 16, que posteriormente se desplazó y
prefirió retirarse, manteniendo seguimiento. Conclusiones:
Dada su rareza entre las lesiones de vía aérea, es
poco sospechada y frecuentemente confundida con asma.
Presentamos esta revisión por la importancia de una sospecha
activa, diagnóstico y seguimiento adecuado, dado
que puede complicarse notablemente.
CL 84
CRIO BIOPSIAS EN ENFERMEDAD PULMONAR DIF USA:
EXPERIENCIA EN CHILE. Allende I., Herrera N.,
Morales A., Pires Y., Miranda G., Díaz JC. y Rodríguez
M. Clínica Alemana de Santiago. Chile.
Introducción: Las enfermedades pulmonares difusas (EPD)
constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades con
tratamientos y pronósticos diversos. El gold estándar para el
diagnóstico es la evaluación integrada de los datos clínicos y
radiológicos por un comité multidisciplinario (CMD). En aquellos
casos en que la clínica y la radiología no son características,
puede ser necesario el estudio histológico. Las criobiopsias
pulmonares constituyen una forma mínimamente invasiva
de obtener tejido pulmonar. Se describe la experiencia de
nuestro centro. Materiales: Los casos se identificaron mediante
la base de datos de la Unidad de Neumología Intervencional
y del Servicio de Anatomía Patológica. Se incluyeron
los pacientes sometido a criobiopsias para el estudio de EPD
entre mayo de 2017 y julio de 2019. Luego se revisaron las
fichas clínicas obteniendo información demográfica, función
pulmonar, hallazgos radiológicos y características de las
biopsias obtenidas. También se revisó la determinación del
CMD posterior al resultado histológico. Todos los procedimientos
fueron realizados por neumólogos intervencionales
con videobroncoscopio flexible bajo anestesia general. Se
utilizó un bloqueador bronquial en el sitio a biopsiar y una
criosonda número 1,9 o 2,4. Las biopsias fueron analizadas
por patólogo especialista. Resultados: Entre mayo de 2017
y julio de 2019 se realizaron 12 criobiopsias. Ocho de los
pacientes fueron hombres, la edad promedio fue 66. Once
pacientes cuentan con función pulmonar. La CVF promedio
es de 89% (42-129%) y DLCO promedio 53% (32-77%). El
número promedio de muestras tomadas es 3 con un diámetro
promedio 6.4 mm, todas las muestras contienen tejido alveolar.
De los 12 pacientes, 11 fueron discutidos posteriormente
en el CMD de nuestra institución. En 9 casos el comité considero
que la biopsia fue de utilidad, mientras que en 2 casos
no fue de utilidad, realizándose biopsia quirúrgica en 1 de
ellos. Dos pacientes presentaron complicaciones: uno presentó
neumomediastino requiriendo observación mientras otro
presento neumotórax que requirió drenaje y permaneció 2
días hospitalizado. Ningún paciente presentó sangrado severo.
Conclusiones: La criobiopsia en los pacientes con EPD
sin un diagnóstico claro aporta información importante para la
toma de decisiones. Si bien el número de casos es pequeño,
los hallazgos reportados en esta serie son similares a los resultados
obtenidos en series extranjeras. Con las medidas de
seguridad y una selección adecuada de los casos esta es
técnica es segura
CL 85
EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA INHALATORIA EN
MÉ DICOS APS Y NO APS. Andino P.1, Benavides M.2,
Cabrera O.3, Gutiérrez R.4, Henríquez D.5, Astorga F.6,
Fritz R.7, Obregón J.8 y Méndez A.9. 1Instituto Nacional
del Tórax, Universidad de Chile. Universidad Andrés
Bello. Santiago, Chile.
Introducción: La correcta técnica en terapia inhalatoria es
fundamental en conseguir resultados óptimos de tratamiento
para asma bronquial y otras patologías que cursan con
obstrucción bronquial. Es primordial que el equipo de salud
domine la técnica inhalatoria adecuada. El objetivo de este
estudio fue evaluar la técnica inhalatoria con uso de inhalador
de dosis medida en médicos de Atención Primaria de
Salud (APS) y no APS, e identificar factores que se asocien
con la técnica de inhalatoria adecuada. Métodos: Se realizó
un estudio observacional analítico de corte transversal basado
en encuesta y contexto clínico simulado. La muestra
fue conformada por 38 médicos APS y 34 no APS. A cada
médico se le realizó una encuesta con preguntas generales,
además se les pidió que se aplicaran dos inhalaciones para
evaluar 11 aspectos relevantes para considerar una técnica
correcta de inhalación. Se realizó modelo de regresión ANCOVA
considerando el puntaje de la encuesta como variable
respuesta y como factor de exposición el tipo de médico,
ajustado por años de ejercicio profesional y capacitación en
la técnica inhalatoria. Se consideró un p < 0,05 con nivel de
significancia estadística para todas las pruebas. Se utilizó el
paquete estadístico STATA 13. Resultados: Cinco médicos
(14,7%) no APS se rehusaron al estudio. La mediana de
tiempo de ejercicio profesional en los médicos APS fue de
2,5 años y en médicos no APS fue de 2 años (p = 0,81), y la
proporción de médicos APS y no APS que recibieron capacitación
fue de 53,85% y 46,15% respectivamente (p = 0,08).
La mediana de puntaje total de la evaluación de la técnica
inhalatoria en médicos APS fue de 9 puntos y no APS de 10
puntos de un total de 11 puntos (p = 0,17), destacando la
diferencia a favor de médicos no APS en botar todo el aire
antes de iniciar la inspiración (p = 0,02) y volver a agitar el
inhalador antes de la segunda administración (p = 0,04). El
100% de los médicos no APS consideró que realiza una
técnica correcta de inhalación, en cambio un 73,3% de los
médicos APS lo hizo (p = 0,01). El modelo de regresión
ANCOVA estimó que ninguna variable se asocia de manera
significativa con el puntaje total de la evaluación (p = 0,14),
sin embargo, al ajustar por tipo de médico y capacitación,
entre menos años de ejercicio profesional mejor es la técnica
empleada para la administración de medicamentos mediante
inhaloterapia (p = 0,05). Conclusiones: En este estudio
no existió diferencia en la técnica inhalatoria entre
médicos APS y no APS. Se debe tener en cuenta la potencial
necesidad de reforzar la capacitación en dicha técnica a
medida que aumentan los años de ejercicio profesional, para
lograr una mejor educación en los usuarios de este tipo de
dispositivos.
CL 86
Retirado por el autor.
Rev Chil Enferm Respir 2020; 36: S 37-S 65