
S 37
RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES
CL-1 a CL-87
CL 1
LEIOM IOM A M ETASTIZANTE BENIGNO : DIAGNÓ STICO
DIFERENCIAL DE NÓ DULOS PULMON ARES.
González R., Mora F., Riquelme A., Spencer L., Sánchez
P., Reyes R., Seguel E., Stockins A. y Alarcón E. Departamento
de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad
de Concepción, Hospital Clínico Regional de Concepción
Dr. Guillermo Grant Benavente. Servicio de Salud Concepción.
Concepción, Chile.
Introducción: El Leiomioma Metastizante Benigno (LMB) es
una rara variante proliferativa caracterizada por la presencia
de múltiples nódulos pulmonares bilaterales de diferentes
tamaños, conformados histológicamente por células de músculo
liso sin anaplasia. Presentación del caso: Mujer de 46
años con antecedente de histerectomía total por tumor uterino
cuyo estudio histológico informó neoplasia de células fusadas
compatible con la entidad clínico-patológica denominada
“tumor de musculatura lisa de potencial maligno incierto”.
Consultó por dolor torácico derecho y disnea, sin otros síntomas.
Radiografía de tórax y tomografía computada informaron
múltiples nódulos pulmonares bilaterales. Lavado broncoalveolar
no demostró neoplasia, granulomas ni vasculitis. Estudio
inmunológico con CA-125, CEA y CA 19-9 negativos. La
biopsia quirúrgica de nódulos pulmonares informó neoplasia
muscular lisa con atipías nucleares moderadas (5 mitosis por
10 campos mayores), sin necrosis tumoral. Receptores de
estrógenos y progesterona resultaron positivos. En este contexto
se concluyó diagnóstico de LMB y se inició tratamiento
con inhibidor de la aromatasa. Actualmente la paciente se
encuentra en buenas condiciones, asintomática y en seguimiento
clínico y radiológico. Discusión: El LMB es una entidad
extremadamente infrecuente que se ha reportado en
mujeres pres menopáusicos posteriores a una histerectomía
o miomectomía. Corresponde a un diagnóstico diferencial
infrecuente de nódulos pulmonares y su dificultad diagnóstica
está dada por el intermedio histológico entre una neoplasia
maligna y benigna. Diagnóstico: Conclusiones: Discusión:
El LMB es una entidad extremadamente infrecuente que se
ha reportado en mujeres pres menopáusicos posteriores a
una histerectomía o miomectomía. Corresponde a un diagnóstico
diferencial infrecuente de nódulos pulmonares y su
dificultad diagnóstica está dada por el intermedio histológico
entre una neoplasia maligna y benigna.
CL 2 HIPOGLI
CEMIA SINTOMÁTICA SECUNDARIA A TUMO
R FIBROSO SOLITARIO DE LA PLEURA: SÍN DROME
DE DOEGE-POTTER. González R., Riquelme A.,
Spencer L., Sánchez P., Reyes R., Schaub A., Seguel E.,
Stockins A. y Alarcón E. Departamento de Cirugía, Facultad
de Medicina, Universidad de Concepción. Equipo
de Cirugía Cardiotorácica, Hospital Clínico Regional Dr.
Guillermo Grant Benavente. Concepción, Chile.
Introducción: El síndrome de Doege-Potter (SDP) es un
síndrome paraneoplásico infrecuente. Consiste en la presencia
de hipoglicemias sintomáticas frecuentemente asociadas
a un tumor fibroso solitario de la pleura (TFSP). Presentación
del caso: Mujer de 78 años con antecedente de cáncer gástrico
operado hace 30 años, presenta cuadro de baja de peso
(IMC = 18), astenia y adinamia, con múltiples consultas en
servicio de urgencias constatándose hipoglicemia (40 mg/dL).
En hospital de origen se administró solución glucosada al
10% recurriendo la hipoglicemia una hora posterior a la suspensión
del aporte de glucosa. Test de ayuno confirmó hipoglicemias
no mediadas por acción insulínica. Tomografía de
tórax contrastada evidenció tumor pleural basal derecho
sospechándose SDP. Se descartó otra endocrinopatía asociada.
Se realizó resección por toracotomía, tumor encapsulado
de 26,0 x 18,5 x 9,5 cm, peso de 2 kg aproximadamente.
Estudio anatomopatológico confirmó TFSP. En postoperatorio
evolucionó en condiciones favorables, con glicemias entre
130-170 mg/dL, sin incidentes. A 8 meses de seguimiento, se
encuentra asintomática sin nuevos episodios de hipoglicemia.
Conclusiones: El SDP debe considerarse un diagnóstico
diferencial ante hipoglicemias sintomáticas recurrentes, en
ausencia de Diabetes Mellitus, uso de hipoglicemiantes orales
u otras endocrinopatías. Los TFSP corresponden a tumores
primarios localizados, fundamentalmente benignos, de lento
crecimiento y oligosintomáticos por lo que pueden alcanzar
grandes tamaños, siendo la hipoglicemia una manifestación
infrecuente. La resección quirúrgica está asociada a la normalización
de los niveles séricos de glucosa.
CL 3
RESECCIÓN POR VIDEOTORACOSCOPIA DE NÓ -
DULOS PULMON ARES M ARCADOS CON LIPIODOL.
EXPERIENCIA EN DOS CENTROS UN IVERSITARIOS.
Vega J.1, Zarate I.2, Rodríguez H.3, Lazo D.4, Undurraga
F.4, Clavero JM.5, Alarcón F.6, O’Brien A.7 y Rodríguez
P1,4.1Servicio de Cirugía de Tórax, Instituto Nacional
del Tórax. 2Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
3Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. 4Departamento
de Cirugía de Adultos, Clínica Las Condes.
5Departamento de Cirugía, Hospital Clínico Universidad
de Chile.6Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.
Concepción, Chile. 7Servicio de Diagnóstico por
Imágenes, Clínica Las Condes. Santiago, Chile.
Introducción: La resección videotoracoscópica de nódulos
pulmonares es una intervención frecuente en cirugía torácica,
siendo la localización intraoperatoria de las lesiones, su principal
dificultad. Para facilitar el procedimiento, sobretodo en
lesiones de tipo vidrio esmerilado, pequeñas y subpleurales,
existe la alternativa de marcarlas previamente con diversos
métodos. El objetivo de esta investigación es describir los
resultados quirúrgicos de los pacientes sometidos a resección
videotoracoscópica de nódulos pulmonares marcados previamente
con lipiodol. Materiales: Estudio descriptivo de corte
transversal. Se incluyeron los pacientes que fueron sometidos
a resección videotoracoscópica de nódulos pulmonares,
marcados previamente con lipiodol, en Clínica Las Condes e
Instituto Nacional del Tórax, entre junio de 2012 y junio de
2019. Se consideraron las siguientes variables: edad, sexo,
ubicación, tipo de nódulo, tamaño, complicaciones secundarias
a la marcación, identificación, necesidad de conversión,
tipo de cirugía, tiempo operatorio, histología, complicaciones
postoperatorias, días de pleurostomía, días de hospitalización
y mortalidad. Se excluyeron los pacientes que presentaban
un tiempo mayor a 24 h entre la marcación y la extracción.
Resultados: Se estudió un total de 93 pacientes. La edad
promedio fue 64 años. No hubo predominancia por sexo. La
ubicación más frecuente del nódulo fue el lóbulo superior
derecho (30,8%). La mayoría era de tipo sólido (67,3%) con
un tamaño promedio de 10,7 mm. El 31,9% de los pacientes
presentó complicaciones secundarias a la marcación, siendo
el neumotórax la más frecuente (82,8%). Se identificó y extrajo
el 100% de los nódulos marcados. Hubo necesidad de
conversión en el 5,4% de los casos. La cirugía predominante
fue la resección en cuña (70%) con un tiempo operatorio
promedio de 91 min. El tipo histológico más frecuente fue el
adenocarcinoma pulmonar invasivo (21,4%). El 14% de los
Rev Chil Enferm Respir 2020; 36: S 37-S 65