
S 59
RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES
los grupos. Conclusiones: Observamos una alta prevalencia
de sobrepeso y obesidad de los pacientes ingresados a
UCI con neumonía grave por COVID-19, sin embargo, no
encontramos diferencia estadísticamente significativa con
respecto a la mortalidad, días de ventilación mecánica y días
de estadía en UCI.
CL 70
VALIDACIÓN DE SCORES APACHE II Y SOFA EN
PACIENTES CRÍTICOS COVID-19 EN CENTRO DE
REFERENCIA N ACION AL. Quintana P., Zambrano JM.,
Fernández B., Sepúlveda C., Concha M., Gavilán J.,
Arancibia F., Henríquez P. y Guerra C. Instituto Nacional
del Tórax. Santiago, Chile.
Introducción: Se han descrito y validado múltiples scores
de ingresos a UPC para cuantificar la gravedad y predecir
riesgo de mortalidad en los pacientes, que tienen un importante
valor pronóstico y permiten incidir en diversas decisiones
terapéuticas complejas. Dentro de los scores de gravedad
más utilizados se encuentran el APACHE II y el SOFA,
sin embargo, hasta la fecha estos no han sido validados en
la subpoblación de pacientes con enfermedad grave por
COVID-19. Materiales: Se registran datos demográficos,
clínicos y de laboratorio de un total de 174 pacientes admitidos
en nuestra unidad entre Abril y Julio del presente año,
de los cuales pudimos analizar 172 pacientes. Se realizó el
cálculo y registro de los scores APACHE II y SOFA de ingreso
a UCI. Para el análisis estadístico se usó el Modelo
de Regresión Logística Binaria y la Prueba de Hosmer y
Lemeshow. La variable dependiente fue: Sobrevivir = 0;
Fallecer = 1 y las variables independientes fueron APACHE
II para el modelo estadístico 1 y SAPS III para el modelo
estadístico 2. Se utilizó el Software SPSS 25. Resultados:
Se observó un aumento progresivo de mortalidad a mayor
puntuación, con una mortalidad real muy similar a la predicha
por ambos scores. La sensibilidad fue mejor para
APACHE II. Del total de pacientes pronosticados como fallecidos
por ambos modelos, el SOFA clasificó correctamente
el 87% y el APACHE II el 93%, con probabilidad superior
a 0,5. No obstante, la especificidad para ambos modelos no
fue buena. Del total de pacientes pronosticados como sobreviviente
por ambos modelos estadísticos, el SOFA clasificó
correctamente el 34% y APACHE II el 44%. Ambos
modelos estadísticos presentan buena calibración. Para
cada uno de los intervalos existe proximidad entre los valores
observados (real) y los esperados (teórico). Sin embargo,
según el p-valor el modelo que mejor se ajusta a la
realidad es el APACHE II (p = 0,9) que el SOFA (p = 0,3).
Conclusiones: El uso de los scores clásicos de APACHE
II y SOFA fue útil para predecir mortalidad al ingreso de
nuestra unidad, con una sensibilidad mayor para el APACHE
II. Sin embargo, en los puntajes bajos de ambas escalas,
nuestra mortalidad observada fue mayor a la predicha,
esto podría deberse a que nuestro centro al ser de referencia
terciario, utilizamos los scores de ingreso a la unidad y
no necesariamente los de la primera consulta en servicio de
urgencia.
CL 71
SEGUIMIENTO FUNCIONAL RESPIRATORIO POSTINFECCIÓN
COVID-19 QU E REQU IRIÓ HOSPITALIZACIÓN
EN CLÍN ICA LAS CON DES (CLC) INFORME
PRELIMINAR. Parada MT., Deza C., Melo J., Florenzano
M., Dreyse J., Gil R., Ibarra C., Castro M., Salas C. y
Bitar P. Centro Enfermedades Respiratorias Clínica Las
Condes. Santiago, Chile.
La enfermedad respiratoria producida por el coronavirus,
COVID-19, puede ser variada. Un 80% aproximadamente de
los pacientes presentan patología leve a moderada, mientras
que un 15% y 5% evoluciona con enfermedad severa y crítica,
respectivamente. Existe escasa evidencia del seguimiento
clínico a mediano plazo y sus secuelas. Objetivos: Describir
la evolución clínica, funcional y radiológica de los pacientes
hospitalizados por COVID-19, en control ambulatorio posterior
al alta. Material y Métodos: Estudio descriptivo, no intervencional.
Se revisa cohorte de pacientes COVID 19, hospitalizados
en CLC entre 1 abril al 31 julio 2020 y que asistieron a
control post alta. Se evaluó características demográficas,
comorbilidades, uso de ventilación mecánica no invasiva
(VMNI) e invasiva (VMI), y en control ambulatorio saturación
oxígeno al caminar en pasillo 70 mt, espirometría, difusión
(DLCO) y TAC de tórax. Los criterios tomográficos utilizados
fueron: neumonía intersticial usual (NIU) típica – NIU probable
– NIU indeterminada o EPD alternativa (solo un radiólogo
especialista). Se utilizó mediana p 50 e intervalos mínimos y
máximos para valores numéricos. Resultados: Un total de
164 pacientes hospitalizados y control post alta en el período.
75 de ellos con función pulmonar en el seguimiento: promedio
34 días post alta (r8-84). Sexo masculino 68%, edad media
57 años (r21-89), estadía hospitalaria mediana 9 días (r3-69).
Comorbilidades principales: HTA 34%, diabetes 26% e IMC
>30 en 41%. Soporte respiratorio: VMNI 31 % y VMI 11%. El
Tac tórax post alta se realizó en 28 pacientes (en promedio a
los 36 días, DS 12,7) revelando imágenes de: vidrio esmerilado
(VE) y/o atelectasias (EPD alternativa) y no sugiere
neumonía intersticial típica en un 60%. En control post alta
CVF media de 3,3 L 93% y DLCO 19,5 ml/min/mmHg 71%.
Ver Tabla 1.
Tabla 1. Función pulmonar postinfección COVID 19
CVF
n: 75
DLCO
n: 64
Caída saturación O2
al caminar 70 m; n: 164
CVF N 61 81%
CVF < 80% 14 19%
DLCO N 28 44%
65-80 19 30%
< 65 17 26%
1-3 puntos 60 37%
4-8 puntos 33 20%
> 8 puntos 7 4%
Conclusiones: en seguimiento ambulatorio post COVID 19
se observó alteración de DLCO en 56%de pacientes y caída
de saturación de oxígeno en caminata de 70 mt en más del
60% de los pacientes. El tac de tórax reveló persistencia de
imágenes después de 1 mes del alta.
CL 72
FACTORES DE RIESGO AL ING RESO Y CON DICIÓN
AL ALTA , EN 529 PA CIENTES COVID-19, CLÍNICA DÁ-
VILA, SANTIAGO DE CHILE. Maquilón C., Antolini M.,
Góngora J., Benavente A., Valdés N., Huidobro J., Bofill
M., Rivera F. y Rojas D. Clínica Dávila. Clínica Dávila.
Santiago, Chile.
Antecedentes: El 3 de marzo de 2020 se reportó el primer
caso de COVID-19 en Chile. Hubo una gestión centralizada
de hospitales públicos y privados. Al 30 de mayo, había en
Chile 99.668 infectados, 1.054 muertos y 1.383 pacientes en
UCI. Pregunta de investigación: variables al ingreso asociadas
a la condición al alta. Método: Estudio de cohorte
retrospectivo de 529 pacientes consecutivos egresados con
RT-PCR positiva para SARS-CoV-2 entre el 14 de marzo y
el 4 de junio de 2020, Clínica Dávila, Santiago. Los pacientes
fueron analizados según variables de laboratorio al ingreso,
años de vida ajustados por calidad (QALY), seguro
médico y tipo de soporte respiratorio. La condición al alta
fue, sobrevivientes, no sobrevivientes y transferidos a otro
centro. Utilizamos las pruebas de c2, t de Student y U de
Mann-Whitney. El análisis de regresión logística exploró las
variables predictoras de la condición al alta. El estudio fue
aprobado por el comité de ética de Clínica Dávila. Resultados:
la mediana de edad (RIC) fue 49 (37-62) años, el
tiempo de hospitalización 6 (3-10) días, 352 pacientes
(66,5%) presentaron síntomas respiratorios, 177 pacientes
(33,4%) presentaron otros síntomas u otros diagnósticos al
ingreso; 116 requirieron soporte ventilatorio. Al alta vivos
448 (84,7%), fallecidos 54 (10,2%) y transferidos 27 (5,1%).
La mediana de edad de los supervivientes fue de 46 (36-59)
y de los fallecidos 75,5 (66-84). El análisis multivariado
Rev Chil Enferm Respir 2020; 36: S 37-S 65