
RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES
pacientes presentó complicaciones postoperatorias, siendo la
fuga aérea persistente la más frecuente (46,2%). Los días de
pleurostomía y hospitalización promedio fueron 3 y 5, respectivamente.
S 38
Solo se registró un fallecimiento (1,1%), de causa
no quirúrgica. Conclusiones: La resección por videotoracoscopía
de nódulos pulmonares marcados previamente con lipiodol,
es una técnica segura y eficaz.
CL 4
CIRUGÍA CONSERVADORA EN QUISTE HIDATÍDICO
PULMON AR: COM PARACIÓN DE QU ISTECTOMÍ A
CON Y SIN CAPITON AJE. González R., Riquelme A.,
Sánchez P., Reyes R., Toloza C., Seguel E., Stockins
A., Jadue A. y Alarcón E. Departamento de Cirugía, Facultad
de Medicina, Universidad de Concepción. Equipo
de Cirugía Cardiotorácica, Hospital Clínico Regional Dr.
Guillermo Grant Benavente. Concepción, Chile.
Introducción: El quiste hidatídico pulmonar (QHP) es la segunda
localización más frecuente de hidatidosis. El tratamiento
de elección es la cirugía conservadora (quistectomía). El
capitonaje es una variante que consiste en el afrontamiento
de las paredes de la cavidad residual con suturas posterior a
la quistectomía. Nuestro objetivo es comparar resultados inmediatos
de la cirugía conservadora de quiste hidatídico
pulmonar con y sin capitonaje. Materiales: Estudio analítico.
Cohorte de pacientes tratados con cirugía conservadora de
QHP entre enero-1973 y diciembre-2018 en el Hospital Clínico
Regional “Dr. Guillermo Grant Benavente” de Concepción.
Estudio aprobado por Comité Ético Científico. Total 308 cirugías,
en 209 (67,9%) se realizó capitonaje y en 99 (32,1%) no
se realizó capitonaje, según criterio del cirujano. Se clasificó
los casos en QHP complicado y no complicado. Se comparó
la mortalidad, morbilidad y estadía hospitalaria posterior a
cirugía conservadora. Para análisis estadístico se usó planilla
Excel® y SPSSv24®. Se utilizó las pruebas Mann Whitney y
chi-cuadrado, se consideró significativo un p < 0,05. Resultados:
Se observó mortalidad en QHP complicado en 2 (2,3%)
y 1 (1,9%) en grupos con y sin capitonaje, valor p no significativo
(NS); no se registró mortalidad en QHP no complicado.
Fístula broncopleural en QHP complicado en 14 (15,9%) y 11
(21,2%) en grupo con y sin capitonaje (NS); en QHP no complicado
en 6 (5%) y 2 (4,3%), en grupo con y sin capitonaje
(NS), respectivamente. Estadía hospitalaria en QHP complicado
de 13,7 días (mediana= 10,5 días) y 18,4 (mediana = 11
días) en grupos con y sin capitonaje (p < 0,05); en QHP no
complicado de 11,3 (mediana = 9 días) y 9,9 (mediana = 7
días) en grupos con y sin capitonaje (NS), respectivamente.
Conclusiones: La quistectomía con capitonaje es una variante
que potencialmente reduce la morbilidad postoperatoria. En
nuestra serie no se observó diferencias en la mortalidad,
morbilidad ni fístula broncopleural en pacientes operados con
capitonaje, sin embargo, se observó una menor estadía hospitalaria
en pacientes con QHP complicado operados con esta
técnica.
CL 5
INICIATIVA “MÁ S PULMON ES PARA CHILE”. IMPLEMENTACIÓN
Y DESARROLLO DE UN PROG RAMA
DE TRASPLANTE PULMONAR EX VIVO. Undurraga
F.1, Vega J.2, Rodríguez H.2, Lazo D.1, Villalabeitía E.1,
Díaz R.3, Fajardo C.3, Dreyse J.4 y Rodríguez P.1. Departamento
de Cirugía de Adultos, Clínica Las Condes.
Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Unidad de
ECMO, Clínica Las Condes. Centro de Enfermedades
Respiratorias, Clínica Las Condes. Santiago, Chile.
Introducción: En Chile además de existir una baja tasa de
donación, el 70% de los pulmones donados son rechazados
por categorizarse como marginales o por problemas logísticos
en su extracción. Para incrementar el número de órganos
óptimos para trasplante existe la Técnica de Perfusión Ex
Vivo (EVLP). Materiales: Estudio descriptivo de serie de casos,
que analiza los pulmones marginales sometidos a EVLP
en Clínica Las Condes, desde abril a julio de 2019. Los pulmones
seleccionados fueron aquellos categorizados como
marginales (PaFi < 300 mmHg, imágenes pulmonares alteradas
(infiltrados), reclutamiento pulmonar inadecuado durante
el procuramiento, historia de neumonía o aspiración de el
donante y que fueron rechazados por todos los Centros de
Trasplantes Nacionales. El procedimiento fue realizado por
un equipo multidisciplinario entrenado en dicha técnica, siguiente
estrictamente el “Protocolo Toronto”. Se realizó un
análisis descriptivo de variables del órgano donado (proporción
de pulmones implantados, mejor PaFi, presión de arteria
pulmonar, presión de auricula izquierda y presión inspiratoria
pico) y del receptor (demográficas, horas en ECMO, horas en
VM, días en UCI, días de hospitalización y mortalidad), según
su naturaleza, mediante indicadores de tendencia central y
porcentajes. El objetivo era evaluar la utilidad de la EVLP para
la optimización de los pulmones marginales. Resultados: Durante
el período estudiado, 3 pulmones fueron sometidos a
EVLP. En el 100% de los casos se logró la optimización del
órgano y trasplante, sin registrar complicaciones asociadas al
procedimiento. El mejor valor del índice PaFi posterior a la
EVLP fue de un promedio de 337 mmHg. La presión de arteria
pulmonar, presión de aurícula izquierda y presión inspiratoria
pico promedio fue de 9,1 mmHg, 6,2 mmHg y 11,8 cm
H2O, respectivamente. La edad promedio del receptor fue 47
años, siendo la mayoría de sexo masculino (2). Las horas en
ECMO y VM promedio fueron 48 y 96, respectivamente. Los
días en UCI y de hospitalización promedio fueron 13 y 17,
respectivamente. No hubo mortalidad a 30 días de seguimiento.
Conclusiones: La EVLP se presenta como una herramienta
válida y segura para pulmones marginales, permitiendo
su optimización para ser implantados. Es posible implementar
un programa de ex vivo en Chile, considerando la
necesidad de ensamblar un equipo multidisciplinario con entrenamiento
adecuado, acceso a insumos e infraestructura
específica y con criterios estrictos de selección del órgano
donante.
CL 6
CARA CTERíSTICAS , íNDI CES DE GRA VEDAD Y
MOR BIMORTALIDAD EN TRA UMATISMO TOR ÁCICO
PENETRANTE VERSUS CON TUSO. González R.,
Riquelme A., Sánchez P., Reyes R., Alarcón F., Seguel
E., Stockins A, Jadue A. y Alarcón E. Departamento de
Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.
Equipo de Cirugía Cardiotorácica, Hospital Clínico
Regional Dr. Guillermo Grant Benavente. Concepción,
Chile.
Introducción: El traumatismo torácico (TT) se clasifica según
su mecanismo en penetrante (TTP) o contuso (TTC). El TTC
es más frecuente en la literatura internacional, representando
el 60-85% de los TT. Los diferentes scores de traumatismo
consideran al TTC más grave que TTP. Nuestros objetivos
son comparar las características, índices de gravedad del
traumatismo (IGT), morbilidad, mortalidad entre TTC y TTP
en pacientes hospitalizados con TT. Materiales: Estudio
analítico. Se incluyó todos los pacientes hospitalizados por TT
en el período enero-1981 a diciembre-2018, Hospital Clínico
Regional de Concepción “Dr. Guillermo Grant Benavente”.
Revisión base de datos prospectiva de TT, previa aprobación
de Comité Ético Científico. Se utilizó planilla Excel® y programa
SPSS 24®, utilizándose prueba chi-cuadrado y Mann
Whitney. Se calculó IGT: Injury Severity Score (ISS) y Trauma
Injury Severity Score (TRISS). Se consideró significativo
p < 0,05. Resultados: Total 4.306 TT, 2.482 (57,6%) TTP y
1.824 (42,4%) TTC. El TTP presentó menor promedio de
edad: 28,2 vs 46,6 años, mayor TT aislado: 2.127 (85,7%) vs
999 (54,8%) y mayor necesidad de cirugía torácica: 636
(25,6%) vs 151 (8,0%) comparado con el TTC, respectivamente.
Estas diferencias fueron estadísticamente significativas.
Por otro lado, el TTC se asoció con mayor: proporción de
Rev Chil Enferm Respir 2020; 36: S 37-S 65