
S 51
RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES
22,6, TT penetrante 2.362 (62,0%) / 120 (24,3%), TT contuso
1450 (38,0%) / 374 (75,7%), TT aislado 2.833 (74,2%) / 297
(60,1%), politraumatizados 627 (16,4%) / 123 (24,9%), necesidad
de cirugía torácica 747 (19,6%) / 40 (8,1%) y TRISS 5,2
/ 7,5, de hombres versus mujeres respectivamente. No existieron
diferencias en ISS 12,8 ± 9,3 / 13,9 ± 10,4 (p = 0,12) ni
en mortalidad 2,7%/ 3,2% (p = 0,52). En pacientes politraumatizados,
al comparar IGT y morbimortalidad, se obtuvo diferencias
significativas en: ISS 26,4 ± 9,7 / 28,4 ± 9,6 y TRISS
15,6 / 20,7, sin embargo, la morbilidad 203 (32,4%) / 37
(30,1%) (p = 0,58) y mortalidad 37 (10,5%) /10 (8,3%)
(p = 0,46) no presentaron significancia estadística. Conclusiones.
Las hospitalizaciones por TT son más frecuentes en
hombres. Se observó un mayor promedio de edad, proporción
de politraumatizado y TRISS en mujeres, aunque sin diferencias
significativas en la mortalidad. El politraumatismo es más
grave en mujeres y posee morbimortalidad semejante a los
hombres.
CL 44
LEIOMIOMATOSIS PULMONAR BENIGNA METAS -
TIZANTE, UN A ENFERMEDAD EXTREMADAMENTE
RARA. A PROPóSITO DE DOS CASOS. Pinochet V.,
Méndez JP., Sánchez P., Azócar A., Yáñez J., Aguayo
M., Salazar F., Díaz A. y Silva M. Servicio de Medicina
Interna Hospital Clínico Regional de Concepción. Departamento
de Medicina Interna, Facultad de Medicina,
Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
Introducción: La leiomiomatosis metastizante benigna
(LMB) es una enfermedad extremadamente rara con no más
de 150 casos reportados en el mundo. Se presenta el caso
de 2 pacientes mujeres cuyo diagnóstico se realizó con biopsia
Diagnóstico: Leiomiomatosis pulmonar benigna metastizante.
Exámenes: Caso 1: Paciente femenino de 54 años
que consulta en Urgencia en Abril de este año por síncope.
En su evaluación inicial se descarta causas habituales, radiografía
de tórax PA con imágenes nodulares se complementa
con TAC de Tórax que evidencia múltiples nódulos pulmonares
de distribuciones aleatorias bilaterales, sugerentes de
diseminación secundaria de un tumor primario oculto. Estudio
siguiente LBA sin lesiones endobronquiales, citológico y estudio
infeccioso negativo. Biopsia mediante VTC con receptores
positivos para estrógenos y progesterona en un 50% y
20% de las células, se concluye proliferación de células
musculares lisas de aspecto benigno, sin mitosis, sin necrosis
ni atipias, consistente con Leiomiomatosis benigna mestastizante.
Caso 2: Paciente femenino de 47 años con antecedente
de Leiomiomas Uterinos con histerectomía total.
Consulta por dolor costal derecho y disnea, en evaluación
inicial radiografía de tórax nódulos pulmonares bilaterales,
TAC TAP lesión tumoral yeyunal no obstructiva, con múltiples
nódulos pulmonares bilaterales de distribución aleatoria y
heterogéneos. Fibrobroncoscopía con biopsia transbronquial
sin hallazgos. Biopsia quirúrgica células musculatura lisa, sin
malignidad con marcadores hormones positivos concluyendo
leiomioma benigno metastizante. En manejo con inhibidores
de aromatasa por Oncología. Conclusiones: Dentro de la
leiomiomatisis benigna metastizante la presentación pulmonar
es la más frecuente, otros sitios de presentación son a
nivel cardiaco, linfático, cerebral, óseo o cutáneo. Más frecuente
en mujeres en edad reproductiva, en algunos casos
se encuentra el antecedente de leiomioma uterino o histerectomía
por leiomioma. Generalmente es asintomática y se
descubre por hallazgo en imágenes. Dentro de las imágenes
lo más característico son los nódulos bien definidos, de tamaño
variable, bilaterales. Es esencial descartar un tumor
maligno. El diagnóstico definitivo será histológico donde lo
característico es no encontrar hallazgos sugerentes de malignidad,
con células musculares lisas y receptores positivos
de estrógenos y progesterona. Su manejo puede ser expectante
con buen pronóstico, ooforectomia, histerectomía, inhibidores
de estrógenos.
CL 45
ESTUDIO DE SERIE DE CASOS DE PACIENTES CON
PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE
ATENDIDOS EN HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO
DURANTE EL PERÍO DO 2010-2019. Villarroel M., Gutiérrez
D., Mackenney J., Ubilla C., Ortiz P., Córdova F.
y Yohannessen K. Hospital Roberto del Río., Profesora
Asistente Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil.
Campus Norte, Facultad de Medicina, Universidad de
Chile. Santiago, Chile.
Introducción: La papilomatosis respiratoria recurrente (PRR),
es una enfermedad crónica de vía aérea, causada por el virus
papiloma humano (VPH) principalmente por los genotipos 6 y
11. Se estima una tasa de incidencia de 4,3 por 100.000 en
niños y 1,8 por 100.000 en adultos. Pese a ser una patología
benigna, es potencialmente mortal por el riesgo de obstrucción
de la vía aérea. La forma agresiva se asocia con: edad
de presentación temprana (< 3 años) y presencia de genotipo
11. El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad constituyen
un gran desafío, debido a su difícil erradicación y elevado
riesgo de recidiva. Además en Chile no existen series clínicas
reportadas. Objetivo: Caracterizar y describir a los pacientes
pediátricos con el diagnóstico de PRR atendidos en el Hospital
Roberto del Río durante el período 2010-2019. Materiales:
Estudio descriptivo tipo serie de casos. Se revisaron todas
las fichas clínicas de los pacientes con PRR controlados
en el Hospital Roberto del Río durante el período 2010 - 2019.
Se registraron características clínicas, laboratorio, histopatológicas
y de genotipificación viral. Además se registró el tipo
de tratamiento y evolución a largo plazo. Resultados: Se
identificaron un total de 9 pacientes, edad promedio 10,5
años, mediana edad de diagnóstico 6,5 años. En relación a
los antecedentes familiares relevantes, 3 madres presentaban
verrugas genitales y 1 citología positiva (+) para VPH. Siete
nacieron por parto vaginal. El síntoma principal de presentación
fue disfonía (6 pacientes). En los 9 pacientes el estudio
histopatológico confirmó el diagnóstico de PRR. Se encontró
registro de tipificación de VPH en cuatro pacientes (VPH tipo
11 en tres y VPH tipo 6 y 11 en uno). El manejo fue quirúrgico
en los 9 pacientes. El número de intervenciones varió entre 1
y 6, sin embargo un paciente requirió más de 25. Dos pacientes
requirieron terapia coadyuvante (Cidofovir y Bevacizumab)
por la gravedad de sus cuadros Conclusiones: Debido a que
esta patología es poco frecuente en la edad pediátrica y que
su manejo es sólo paliativo, creemos que resulta indispensable
poder desarrollar tanto a nivel local como nacional protocolos
de manejo de PRR en pediatría.
CL 46 MORTALIDAD
Y LETALIDAD POR FIBROSIS QUÍSTICA
EN CHILE EN EL SIGLO XXI (2000-2017).
RESULTADOS PROMISORIOS EN LA ERA POST
GES. Córdova F., Donoso R., Bozzo R. Palomino MA.,
Villarroel M., Parra MG. y Moreno M. Hospital Roberto
del Río, Facultad de Medicina Universidad de Chile.
Santiago, Chile.
Introducción: La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad
genética autosómica recesiva con afectación multisistémica.
No hay datos publicados actualizados de mortalidad o letalidad
en Chile desde el año 2003. Objetivo: Determinar la tasa
de letalidad y mortalidad específica anual por FQ y su distribución
por región, sexo y rango etario, durante el período
2000-2017 en Chile. Materiales: Estudio ecológico. Se recolectaron
datos de defunciones por causa específica del Departamento
de Estadísticas e Información en Salud (DEIS),
número de pacientes con diagnóstico de FQ en control GES
desde la Superintendencia de Salud y se utilizaron estimaciones
oficiales de población total del Instituto Nacional de Estadísticas
(INE). Se realizaron estadísticas descriptivas, incluyendo
número total de muertes por FQ, mediana de edad de
muerte, tasas de letalidad y mortalidad específica según año,
Rev Chil Enferm Respir 2020; 36: S 37-S 65