
S 49
RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES
cia de obesidad y obesidad central fue significativamente
mayor en pacientes con asma no controlada, comparado con
aquellos con enfermedad controlada. Los pacientes con asma
no controlada reportaron una mayor proporción de síntomas
respiratorios relacionados al ejercicio. El Asma Inducida por
Ejercicio, se presentó sólo en pacientes con asma no controlada
en este estudio. Conclusiones: La prevalencia de inactividad
física en niños y adolescentes asmáticos que se controlan
en Hospital Roberto del Río es elevada.
CL 38
AIRE SALUD: PRONÓ STICO G EORREFERENCIADO
DE INFECCIONES RESPIRATORIAS PARA SANTIAGO
DE CHILE. Astudillo P., Hervé R., Remaggi J., Mancilla
P. RespIRA-Chile. Complejo Asistencial Dr. Victor
Ríos Ruiz., Unidad de Neumología Intervencional. Clínica
Alemana-Universidad del Desarrollo. INT, AIRDATA.
Santiago, Chile.
Introducción: Cada invierno, el aumento de infecciones
respiratorias agudas (IRA) genera una gran sobrecarga en la
red asistencial de salud, tanto pública como privada. En este
período, actúan simultáneamente los virus respiratorios, factores
climáticos como el frío y la contaminación de aire. En
junio de 2019, la empresa francesa ARIA Technologies y la
empresa chilena AIRDATA desarrollaron AIRE SALUD (AS),
el primer modelo matemático predictivo de IRA, para la Región
Metropolitana de Santiago (RM) basado en datos epidemiológicos
y atmosféricos. El sistema AS fue diseñado para
apoyar a las autoridades y los profesionales de la salud en el
monitoreo del riesgo asistencial durante la campaña de invierno.
El objetivo de este estudio es presentar la metodología y
validar sus resultados. Materiales: AS se basa en un análisis
geoespacial de las consultas médicas en urgencias públicas
registradas entre 2011 y 2018 por el Departamento de Estadísticas
e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud
de Chile, datos etiológicos, demográficos, factores de vulnerabilidad
socioeconómica, flujos de datos web participativos y
variables atmosféricas, y permite desarrollar algoritmos geoestadísticos
y machine-learning para predecir el aumento de
infecciones respiratorias con una semana de anticipación.
Para cada comuna de la RM, se calcula un índice de riesgo
que varía entre 5 niveles: bajo, medio, alto, muy alto, brote.
Para 2018, se aplicó el modelo informático de predicción semanal
del número de consultas ambulatorias registradas en
urgencias públicas de la Región Metropolitana y se comparó
con las cifras reales de consultas proporcionadas por el DEIS.
Resultados: Al aplicar AS a los datos de 2018, la predicción
semanal alcanzó una precisión superior a un 87%. Conclusiones:
Es muy importante disponer de un modelo que pueda
predecir el comportamiento de los brotes de IRA durante el
invierno. Disponer de ello por comunas contribuye a la oportuna
toma de decisiones. En ese sentido, AS es una importante
herramienta, que puede ser perfeccionada en el futuro,
en la medida de que se pueda enriquecer con parámetros
adicionales.
CL 39
ASMA EN CHILE: TENDENCIA DE MO RTALIDAD
1992-2017. Fernández P., Trujillo P., Poblete V., Moraes
F. y Arancibia F. Instituto Nacional del Tórax. Universidad
Finis Terrae. Santiago, Chile.
Introducción: La prevalencia de asma ha aumentado en el
mundo, causando alrededor de 346.000 muertes por año. El
objetivo de este trabajo fue determinar la tendencia de la
mortalidad por asma en mayores de 15 años en Chile desde
1992 hasta 2017. Materiales y Métodos: Se calculó la tasa
ajustada por edad por método directo de mortalidad por asma
para los años 1992 a 2017, utilizando el número total de
muertes por asma (códigos CIE-9: 493 y CIE-10: J45 y J46)
en ≥ 15 años, obtenido del registro de defunciones publicado
por el Departamento de Estadísticas e Información en Salud,
y la población correspondiente, publicado por el Instituto Nacional
de Estadística, usando la población de 2017 como referencia.
Se utilizó la regresión de Joinpoint para calcular la
pendiente de las tasas ajustadas. Se utilizó Excel, STATA
versión 13, SPSS versión 26 y Joinpoint Regression Program
versión 4.8.0.1. Resultados: Se registró 5.749 muertes por
asma en personas ≥ 15 años entre 1992 y 2017, con un promedio
de 221 muertes por año. La mortalidad fue mayor en
mujeres y en personas ≥ 60 años. Las tasas de mortalidad por
asma ajustadas por edad disminuyeron significativamente de
3.26 en 1992 a 1,4 por 100.000 habitantes en 2017, con un
promedio de disminución anual de -3,3%. La tendencia fue
más acentuada entre 1992-2002 (Cambio Porcentual Anual
CPA = -6,1) y fue más baja (CPA = -1,3) en el periodo posterior.
En los hombres, la mortalidad tendió a disminuir hasta
el año 2005 (CPA = -6,9) manteniéndose sin variaciones
significativas en los años posteriores; en cambio, en las mujeres
se ve una menor disminución que en los hombres, pero
mantenida durante todo el período (CPA = -2,1). En el grupo
de 15-39 años las tasas se mantuvieron sin variaciones durante
los 26 años del estudio.
Conclusiones: Durante las últimas décadas, la tendencia de
mortalidad por asma en Chile ha disminuido significativamente,
sin embargo, en los últimos 15 años la pendiente se ha
aplanado. Considerando que la muerte por asma es potencialmente
evitable es necesario implementar acciones en
salud púbica que mejoren esta situación. *Estudio financiado
con Grant irrestricto SER: GSK, Novartis, AstraZeneca.
CL 40
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PARA REALIZAR
EJERCICIO, FUN CIÓN PULMON AR E INDEPENDENCIA
A LARGO PLA ZO, EN PERSONAS SOMETIDAS A
RESECCIÓN PULMON AR SECUN DARIA A CÁN CER
DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQU EÑAS EN EL
HOSPITAL DR. GU STAVO FRICKE, VIÑA DEL M AR.
López D.1, Mosca A.1 y Oyarce R2. 1Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile. 2Hospital Dr.
Gustavo Fricke. Viña del Mar, Chile.
Introducción: El cáncer de pulmón por células no pequeñas
(CPCNP) es el más común y la cirugía genera un deterioro a
corto y mediano plazo, tanto en la función pulmonar y la capacidad
para realizar ejercicio. Sin embargo, aún existe poca
evidencia con respecto a estos parámetros y a la independencia
para realizar las actividades de la vida diaria (AVD) a
mediano y largo plazo (mayor a 6 meses). La incidencia en
este tipo de tumores ha ido en aumento relacionado con el
hábito tabáquico, existiendo escasa adherencia a programas
de intervención de cese tabáquico. El objetivo de esta investigación
es determinar la función pulmonar, la capacidad para
realizar ejercicios y los niveles de independencia para AVD en
esta población a largo plazo, además de determinar la prevalencia
del hábito tabáquico. Materiales: Estudio observacional
descriptivo transversal. Se incluyeron sujetos sometidos a
resección pulmonar secundarios a tumor por CPCNP mayor
a 6 meses. Se incluyeron 13 sujetos que cumplían con los
criterios de inclusión y exclusión. Se realizó la revisión de ficha
clínica de cada sujeto, siendo luego citados para una entrevista
previa firma del consentimiento informado. Se realizó test
de marcha 6 min, espirometría e índice de Barthel. Los datos
fueron analizados mediante estadística descriptiva: frecuencia
y medidas de tendencia central. Resultados: Muestra de 13
personas, un 77% hombres, con un promedio de edad de 68
Rev Chil Enferm Respir 2020; 36: S 37-S 65