
RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES
CL 35
ALTERACION ES DE LA FUN CIÓN PULMON AR M EDIDA
S 48
POR ESPIROMETRÍA Y OSCILOMETRÍA DE
IMPULSO EN NIÑOS ASMÁTICOS CON SOBREPESO
Y O BESIDAD. Vidal A., González R., Abara S., Saavedra
M., Fielbaum O., Mackenney J., Palomino MA., Méndez
A. y Olivares C. Clínica Las Condes. Santiago, Chile.
Introducción: El incremento del índice de masa corporal en
niños con asma se asocia a alteraciones en la función pulmonar.
Nuestro objetivo fue detectar si los asmáticos con sobrepeso
u obesidad tienen alteraciones en la IOS y espirometría
comparados con eutróficos Materiales: Estudio realizado en
nuestro laboratorio de función pulmonar entre octubre del
2018 y febrero del 2020. Se enrolaron niños con asma persistente
según criterios GINA. Se practicó Espirometría e IOS
pre y post- broncodilatador según criterios ATS/ERS/SER.
Los pacientes se clasificaron en: eutróficos (AE), con sobrepeso
(ASP) y obesos (AO) según criterios OMS. Se compararon
promedios de parámetros basales y de respuesta
broncodilatadora (RB) con método ANOVA y medición post
hoc de la diferencia honestamente significativa mediante
prueba de Tukey. Se midió tendencia lineal c2 de Mantel-
Haenszel para disfunción de vía aérea periférica (DVAP) y
disanapsis en relación al estado nutricional. Se consideró un
poder de 80% y error α de 5%. Resultados: Se analizaron
380 pacientes asmáticos persistentes, promedio de 8,9 años,
rango de 3 a 17 años, 57,6% varones. AE 54,7%, ASP 31,9%
y AO 13,4%. En la IOS hubo diferencias honestamente significativas
entre AE y AO en X5% (91% vs 120,5%, p = 0,02),
D5-20 Kpal/Ls (0,26 vs 0,33, p = 0,02) y D5-20% (30,9 vs
37,4, p = 0,001), entre ASP y AO en D5-20% (32,6% vs
37,4%, p = 0,03). En la espirometría entre AE y ASP hubo
diferencias en CVF% (111,6 vs 115,7, p = 0,02), CVF L (2,3
vs 2,6, p = 0,04), VEF1/CVF (84 vs 81,5, p = 0.003) y FEF
25-75/CVF (90 vs 82, p = 0,02), y entre ASP y AO en RB CVF
L (0,5% vs 2,2%, p = 0,03). Se encontraron diferencias honestamente
significativas en hombres obesos y no en mujeres
obesas en D5-20% y RB D5-20% (p = 0,01 y 0,001 respectivamente).
Se encontró tendencia lineal asociada a la malnutrición
por exceso en DAVP (AE 59,6%, ASP 64,5% y AO
78,4%, p = 0,02) y disanapsis (AE 12%, ASP 20,7% y AO
23,5%, p = 0,02). La disanapsis fue mayor en hombres que
en mujeres en menores de 10 años (20,5% vs 9%, p = 0,02),
menores de 13 años (21.6% vs 9,4%, p = 0,005) y menores
de 16 años (21,3% vs 9,7%, p = 0,005). Conclusiones: Los
niños asmáticos con obesidad, tienen mayor deterioro de los
parámetros de función de vía aérea periférica que los asmáticos
con sobrepeso y estado nutricional normal. La DVAP y
la disanapsis muestran una tendencia significativa al aumento
a mayor incremento del peso corporal. Existen diferencias
de género en disanapsis y parámetros de función de vía aérea
periférica.
CL 36
EXACTITUD DE LOS PARÁM ETROS DE LA O SCILOMETRÍA
DE IMPULSO EN LA DETECCIÓN DE ESPIROMETRÍA
ALTERADA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CON ASMA PERSISTENTE. Vidal A., González
R., Saavedra M., Fielbaum O., Abara S., Méndez A. y
Olivares C. Clínica Las Condes. Santiago, Chile.
Introducción: La oscilometría de impulso (IOS) es útil en el
diagnóstico y monitoreo del asma, sus parámetros se correlacionan
bien con la espirometría, pero no se han definido en
niños chilenos sus valores predictivos para detectar espirometría
anormal. El objetivo de este estudio es evaluar capacidad
discriminativa de los basales de la IOS en cuanto a la
detección de espirometría anormal en un grupo de asmáticos
persistentes. Materiales: Estudio analítico de corte transversal
realizado en nuestro laboratorio de función pulmonar entre
septiembre del 2018 y marzo de año 2020. Se realizó IOS
seguida de espirometría a niños asmáticos persistentes según
recomendaciones ATS/ERS/SER. Se definió espirometría
alterada según las recomendaciones ATS 2017 y SER 2018
para niños mayores y menores de 6 años. Se midió sensibilidad,
especificidad, valores predictivos. Índice de Youden,
AUC y OR para R5 Kpa/Ls, AX Kpa/Ls, X5 Kpa/Ls, Fres 1/s
y D5-20 Kpa/Ls en preescolares, escolares y adolescentes
con o sin espirometría alterada. Para la comparación variables
cuantitativas (promedios) se utilizó t-student y para las
cualitativas (proporciones) se usó c2. Para el análisis estadístico
se utilizó un poder de 80% y error alfa de 5%. Resultados:
Se incluyeron 403 pacientes, 57,1%. varones cuya edad
promedio fue de 8,9 años (rango 3 a 18). Preescolares 22,6%,
escolares 59% y adolescentes 18,4%. El 28,3% fueron persistentes
leves, 63,8% persistentes moderados y 7,9% persistentes
severos. Se encontró espirometría alterada en el
22% de los preescolares, 19% de los escolares y 27% de los
adolescentes. Se encontraron diferencias significativas en los
promedios de R5, X5, AX y D5-20 en los tres grupos de edad.
Los puntos de corte más exactos para detectar espirometría
alterada en preescolares fueron D5-20 ≥ 0,53, AX ≥ 3,18, R5
≥ 1,1 y Fres ≥ 25,3 ( AUC: 0,73, 0,72, 0,69 y 0,66 respectivamente),
en escolares AX ≥ 3,04, D5-20 ≥ 0,31, R5 ≥ 0,81 y
Fres ≥ 23,94 (AUC: 0,72, 0,68, 0,67 y 0,66 respectivamente)
y en adolescentes R5 ≥ 0,62, AX ≥ 1,43, D5-20 ≥ 0,2 y Fres
≥ 21,06 (AUC: 0,65; 0,64; 0,63 y 0,63 respectivamente). Conclusiones:
Los puntos de corte para discriminar entre espirometría
normal o alterada fueron aceptables para D5-20 y AX
en preescolares y solo en AX en escolares. Se encontraron
valores con capacidad discriminativa regular en R5 y Fres en
preescolares, D5-20, R5 y Fres en escolares y R5, AX, Fres
y D5-20 en adolescentes. Posiblemente la IOS se altere antes
que la espirometría en niños con asma no controlada.
CL 37
ACTIVIDAD FíSICA EN NIñOS Y ADOLESCENTES ASMáTICOS.
Núñez M., Ubilla C., Mackenney J, Angarita
A., Saavedra M. y Valenzuela JL. Hospital Carlos Van
Buren. Universidad San Sebastián. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Universidad de Chile. Hospital Roberto
del Río. Santiago, Chile.
Introducción: Los pacientes con asma pueden tener menor
tolerancia al ejercicio por diferentes factores como síntomas
respiratorios relacionados a ejercicio, asma inducida por
ejercicio y de condicionamiento físico inducido por la inactividad.
Diferentes estudios han evaluado la actividad física y
condicionamiento físico en pacientes asmáticos. Los resultados
son variables, dependiendo de la población estudiada;
algunos trabajos muestran que los niños asmáticos tienen
niveles de actividad física más bajos en comparación a sus
pares sin asma, mientras otros trabajos muestran que la
participación deportiva es similar, pero hay menor participación
en ejercicio vigoroso. Materiales: Se evaluó la actividad
física mediante el cuestionario de actividad física del INTA,
cuestionario reproducible y validado para evaluar actividad
física en niños chilenos, siendo práctico, fácil de usar y sensible
para detectar bajos niveles de actividad física. La limitación
de esta herramienta, es la no distinción entre actividad
física moderada y vigorosa. Los pacientes completaron la
encuesta de actividad física del INTA, cuestionario de calidad
de vida en niños con asma PAQLQ, se evaluó el control del
asma mediante ACT/C-ACT, de acuerdo a su edad, se realizó
evaluación antropométrica, espirometría pre y post broncodilatador
y se exploró la presencia de síntomas respiratorios
relacionados a ejercicio. Además, 30 pacientes completaron
una prueba de provocación bronquial indirecta inducida por
ejercicio. Resultados: Participaron en este estudio 38 pacientes,
25 niños y 13 niñas, de 8 a 15 años de edad que se
controlan en policlínico enfermedades respiratorias del hospital
Roberto del Río, perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano
Norte, Santiago de Chile. El 76,3% (n = 29) de los
pacientes fueron clasificados como físicamente inactivos. No
hubo asociación estadísticamente significativa entre inactividad
física y ninguna de las variables evaluadas. La prevalen-
Rev Chil Enferm Respir 2020; 36: S 37-S 65