
S 43
RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES
calidad de vida significativa. A pesar del desarrollo de nuevas
terapias y la disponibilidad de guías internacionales actualizadas,
sigue siendo una patología con un pobre control, con
pocos trabajos que caracterizen su población y estimen su
grado de control. Es por eso que mediante el presente trabajo
se caracterizará la población en control en policlínico
Broncopulmonar que presenten escala ACT y GINA realizado.
Materiales: Se revisaron fichas electrónicas de pacientes
controlados en policlínico de especialidad Broncopulmonar
adultos durante marzo de 2016 a marzo de 2017 que contasen
con cuestionarios ACT y GINA realizados dentro de sus
controles. Se procede a realizar estudio descriptivo retrospectivo,
tabulando datos en tabla de software Excel para posterior
análisis. Resultados: Total 92 pacientes Hombres 17 (18,5%)
Mujeres 75 (81,5%) Promedio edad 58 años Comorbilidades:
Obesidad 33 (35,9%), HTA 31 (33,7%), DM2 11 (12%) Espirometría
Normal 20,3%, LVO severa 44,4%, LVO moderada
7,4%, LVO leve 7,4%, LVR 20,3% ACT: controlado 3 (3,2%),
parcialmente controlado 29 (31,5%), no controlado (65,2%)
GINA: controlado 12 (13%), parcialmente controlado 61
(66,3%), no controlado 19 (20,6%) Tratamiento: CI-LABA 84
(91,3%), CI 2 (2,2%), CI-LABA-teofilina 2 (2,2%), CI-LABALAMA
teofilina 1 (1%) CI-LABA-LAMA 1 (1%), CI-LABA-LAMA
CO 1 (1%) sólo SABA 1 (1%) Conclusiones: Es importante
lograr el control adecuado del asma, donde pese a las
medidas instauradas aún existe un amplio número de pacientes
no controlados. Se obtuvo por ACT un 65% del total de
pacientes con asma no controlada, siendo la herramienta más
ampliamente utilizada. Nuestro estudio reporta cifras similares
de control con series internacionales y a nivel de Latinoamérica.
Estudio multicéntrico reciente reporta un 64,1% asma no
controlada en pacientes con asma severa y 53,2% en asma
no severa. El alto porcentaje de pacientes no controlados
conlleva un reto para lograr el adecuado control de estos
pacientes. Es importante en este contexto caracterizar bien a
cada paciente para evaluar factores modificables, estudio
completo de asma severa y aplicar los avances en cuanto a
fenotipos y terapia biológica.
CL 20
ASMA SEVERA: CARACTERÍSTICAS BASALES DE
FENO TIPIFICACIÓN EN PACIENTES QU E RECIBEN
TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB Y MEPOLIZUMAB.
Parada MT.1, Deza C.1 y Arriagada F.1. 1Centro
de Enfermedades Respiratorias Clínica Las Condes.
Santiago, Chile.
Introducción: El asma severa no controlada afecta a 7-10%
de los asmáticos. Según fenotipo alérgico pueden beneficiarse
con bloqueo de IgE o IL-5. Objetivos: Evaluar características
basales de pacientes asmáticos alérgicos severos que
reciben Omalizumab (bloqueo IgE) y Mepolizumab (anti interleukina
5). Material y Método: Revisión retrospectiva del
registro de pacientes en programa de asma de difícil control
de Clínica Las Condes entre 2012 y 2019. Se analizaron características
basales demográficas, función pulmonar, cuestionario
ACT, biomarcadores: IgE - FENO - eosinofilia - años
de enfermedad y comorbilidades asociadas en ambos grupos
previo al inicio de Omalizumab o Mepolizumab. Resultados:
En total 17 pacientes recibieron Omalizumab y 9 Mepolizumab.
En Tabla 1 se describen características basales
previas al inicio de tratamiento biológico.
Tabla 1. Características basales fenotípicas
de pacientes con asma alérgica severa
Grupo
Omalizumab
Grupo
Mepolizumab
Edad x (años) 48 (17-84) 69 (55-93)
Sexo Femenino: 65% Masculino: 67%
< 20 años de enfermedad 9 (53%) 6 (67%)
ACT basal 13 (5-19) 14 (5-25)
Consultas en urgencia /año 3,5 2,3 (0-3)
Prednisona (mg/día) 20 mgr (5-60) 30 mgr (0-40)
VEF1 basal (% teórico) 67 (25-100) 70 (44-106)
IgE total (UI/ml) 572 (37-2.500) 136 (5-555)
FENO (ppb) 68 (15-208) 51 (30-87)
Eosinófilos (cels/mm3) 323 (37-2.500) 916 (90-4.130)
Rinitis Alérgica 5 (29%) 6 (67%)
Poliposis nasal 4 (24%) 3 (33%)
Conclusiones: El grupo que recibe Omalizumab son más
jóvenes, sexo femenino, mayor número de comorbilidades y
tienen un perfil de biomarcadores predominante de elevación
IgE total. El grupo de Mepolizumab, fue de mayor edad, sexo
masculino, con elevada eosinofilia plasmática y presento importante
compromiso rinosinusal asociado.
CL 21 MORTALIDAD
POR ASMA BRONQUIAL EN CHILE
(2002-2015): DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN . Astorga
F.1,2, Parraguez C.3, Fernández P.2,4, Arancibia F.2,
Biagini L.5, Andino P.1,2 y Trujillo P.2. 1Universidad de
Chile; 2Instituto Nacional del Tórax; 3Universidad de Los
Andes; 4Universidad Finis Terrae; 5Universidad Mayor.
Santiago, Chile.
Introducción: El asma bronquial es una enfermedad crónica
que cursa con obstrucción reversible de las vías respiratorias.
La mortalidad por asma, si bien es baja, tiene gran importancia
epidemiológica, dado que es potencialmente prevenible.
Conocer la tasa de mortalidad por asma en las distintas regiones
del país, permite desarrollar estrategias sanitarias focalizadas
en aquellas regiones que concentren el mayor número
de muertes. El objetivo del presente estudio es conocer la
tasa de mortalidad por asma para cada región del país. Métodos:
Cálculo de tasa de mortalidad por asma para cada
región del país en población mayor de 15 años, entre los años
2002 y 2015. Se accede a los datos desde: los registros del
departamento de estadísticas e informaciones de salud
(DEIS), obteniendo el número de defunciones por asma a
través del CIE-10 (J45-J46); y de la población total mayor de
15 años desde el registro del Instituto Nacional de Estadísticas
(INE). Las tasas se estandarizaron por método directo,
tomando como población estándar la del año 2002. Resultados:
Durante el período estudiado se registraron un total de
3.085 fallecimientos por asma. La tasa de mortalidad ajustada
por edad fue de 1,68 x 100.000 hbts x año. Del total de 15
regiones evaluadas, sólo la X región (Los Lagos), tuvo una
tasa estadísticamente significativa mayor que la nacional
(4,32 x 100.000 hbts x año). Conclusiones: La mortalidad por
asma bronquial muestra una distribución uniforme a lo largo
de Chile, exceptuando la X región, que tiene una tasa más
alta. Se requieren políticas públicas descentralizadas que
garanticen la atención universal de pacientes asmáticos a lo
largo del país. Además, en el caso de la X región, es perentorio
un diagnóstico de salud que permita identificar los factores
relacionados con la mayor tasa de mortalidad por esta
enfermedad.
CL 22
ASMA NO CONTROLADA Y ASMA SEVERA EN CHILE:
RESULTADOS DE UN SUBANÁ LISIS DEL ESTUDIO
ASTHMA CONTROL IN LATIN AMERICA (ASLA).
Moraes F.1, Rodríguez C.1, Jiménez P.1, Caputo M.1,
Dominico J.2, Gayoso M.1 y Soares C.2. 1GlaxoSmithKline
Chile, 2GlaxoSmithKline Brasil.
Introducción: Aunque el control es el principal objetivo en el
tratamiento del asma, existe escasa información en Chile
sobre el grado de control en pacientes atendidos en centros
especializados y su relación con la gravedad del asma. El
objetivo de este trabajo fue caracterizar el subgrupo de pacientes
chilenos con asma del estudio ASLA según grado de
Rev Chil Enferm Respir 2020; 36: S 37-S 65