
RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES
sexo, rango etario y su distribución por regiones. Se utilizó U
de Mann-Whitney para variables numéricas y c2 para variables
categóricas. Análisis estadístico realizado con SPSS 22.
Aprobado por comité de ética institucional. Resultados: Se
registraron 173 defunciones, mediana de edad de muerte
global de 14 años; 8 años en período preGES y 19 años en
el período postGES (p < 0,001). La tasa media de mortalidad
específica nacional del período fue 0,57 por millón de habitantes,
S 52
destacando una reducción significativa en el subgrupo
pediátrico (p < 0,0114) y un desplazamiento de las muertes a
edades mayores. No se observaron diferencias por sexo. La
letalidad media fue de 1,73 muertes por cada 100 enfermos,
con reducción significativa en el segundo quinquenio postGES
(p = 0,0009). Conclusiones: Este es el primer estudio en
develar la mortalidad y letalidad por FQ en la era postGES.
La mortalidad pediátrica y letalidad global por FQ en Chile han
disminuido, asociado a un aumento en la mediana de edad
de muerte con el consecuente desplazamiento de las muertes
a edades mayores.
CL 47
HIPERTENSIÓN PULMON AR (HP) EN PEDIATRÍA,
AVANZANDO HACIA UN A SOSPECHA PRECOZ: A
PROPÓSITO DE DOS CASOS. Escobar P., Cruz MC. y
Saavedra M. Hospital Roberto del Río. Santiago, Chile.
Introducción: La HP constituye una enfermedad infrecuente
en la edad pediátrica, de evolución catastrófica y desenlace
desfavorable. El diagnóstico suele ser tardío, lo que sumado
a un estudio complejo y tratamiento de alto costo con poca
evidencia en niños, determinan un mal pronóstico. Se presentan
dos casos pediátricos de hipertensión pulmonar severa
con evolución diferente. Casos Clínicos: Paciente de 8 años
debuta con cansancio al subir escaleras inicialmente interpretado
como falta de acondicionamiento, que al año de evolución
asocia disminución de capacidad funcional (CF) y 2
síncopes. Estudio destaca tilt test positivo para disautonomía,
espirometría con limitación obstructiva leve y electroencefalograma
con crisis epiléptica iniciando tratamiento específico
para cada uno. Progresa deterioro de CF ingresando con
disnea severa y posterior paro respiratorio a unidad crítica. Se
confirma HP severa, evolución inicial grave, cateterismo con
test vasoreactividad positivo, recibe triterapia normalizando
presión arterial pulmonar y función cardiaca. Segundo caso
corresponde a paciente de 10 años debuta con disnea progresiva
y disminución de CF asociada a síncopes (3 episodios).
Estudio ecocardiográfico con HP. A los 3 meses de
tratamiento presenta trombosis de vasos del cuello asociado
a HP severa y cavidades cardíacas dilatadas. Evolución crítica
y refractaria a triterapia y manteniendo falla cardiaca severa.
Discusión: La HP presenta en pediatría un desafío diagnóstico
y terapéutico, siendo fundamental su sospecha y
evaluación oportuna. El manejo protocolizado y multidisciplinario
permitirá un tratamiento y seguimiento adecuado para
cada paciente.
CL 48
NEUMONÍA NECROTI ZANTE POR STREPTOCOCCUS
PYOGENES COMO COM PLICACIÓN DE ESCARLATINA.
REPORTE DE CASO. Quezada C., Gómez B.,
Medina E. y Pérez G. Universidad San Sebastián, Clínica
Vespucio. Santiago, Chile.
Introducción: Streptococcus pyogenes es una bacteria gram
positiva capaz de ocasionar enfermedades como faringoamigdalitis,
infecciones de piel y partes blandas, tales como escarlatina;
de forma excepcional puede ocasionar neumonía y
bacteremia. La mayoría de los casos de neumonía son esporádicos
y adquiridos en la comunidad. En el caso de la escarlatina
es un exantema frecuente entre los 2 y 8 años de edad,
siendo una afección benigna y autolimitada, con complicaciones
infrecuentes. Diagnóstico: El presente artículo trata de un
escolar de 7 años, sexo masculino, con antecedente de síndrome
de Gilbert consulta al servicio de urgencias por cuadro
de una semana de evolución, caracterizado por odinofagia,
rash escarlatiniforme generalizado, lengua aframbuesada y
fiebre hasta 40ºC. Al ingreso febril, taquicárdico, eupneico.
Exámenes: Laboratorio destaca elevación de parámetros
inflamatorios y test pack faríngeo Streptococcus pyogenes
positivo. Se realiza estudio radiológico que evidencia lesión
cavitada en lóbulo superior derecho asociada a cisuritis,
ecotomografía torácica evidencia derrame pleural en lámina,
estudio clínico concluye neumonía necrotizante por Streptococcus
pyogenes, por lo que se inicia tratamiento antibiótico
con cefotaxima y clindamicina con buena respuesta. Conclusiones:
Se presenta siguiente reporte caso como causa poco
común de neumonía adquirida en la comunidad y complicación
infrecuente de escarlatina, con buena respuesta a tratamiento
antibiótico.
CL 49
TROM BOEM BOLISMO PULMONAR MASIVO Y
SHOCK ASOCIADO A COVID-19 EN LACTANTE DE
1 M ES DE EDAD: REPORTE DE CASO. Schulze C.1,
Alarcón-Andrade G.2, Valenzuela G.2, Gutiérrez M.3.
1Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de
Chile. Santiago, Chile. 2División de Pediatría, Facultad de
Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago,
Chile. 3Servicio de Pediatría, Complejo Asistencial
Dr. Sótero del Río. Santiago, Chile.
Introducción: La relación entre COVID-19 y enfermedad
tromboembólica se describe principalmente en adultos. Los
reportes en población pediátrica se concentran en adolescentes.
Diagnóstico: Recién nacido de término pequeño
para la edad gestacional, con antecedente de 2 casos intradomiciliarios
de COVID-19. Consulta por 48 h de diarrea y
rechazo alimentario, sin fiebre ni síntomas respiratorios.
Destaca aspecto tóxico, mal perfundido, con deshidratación
moderada-severa. Auscultación cardiopulmonar normal,
frecuencia cardiaca 98 latidos por minuto, frecuencia respiratoria
24 respiraciones por minuto, saturación de 70% ambiental
y temperatura de 36,6°C. Ingresa con las hipótesis
diagnósticas de shock hipovolémico y/o séptico y/o cardiogénico,
sepsis neonatal tardía, síndrome diarreico agudo y
contacto estrecho de COVID-19. Exámenes: Hemograma
normal con proteína C reactiva 0,9 mg/L y gases arteriales
inicialmente normales. Ácido láctico 10,3 mmol/L con hemocultivos
y urocultivos negativos. En el seguimiento radiográfico
no se observan signos sugerentes de neumonía por
SARS-CoV-2. Dímero D 2.166 ng/mL, electrocardiograma
sin alteraciones. El ecocardiograma transtorácico evidencia
trombo de 19 x 5,8 mm desde la arteria pulmonar hasta la
bifurcación de las venas pulmonares. Corazón de anatomía
estructural normal, dilatación de cavidades derechas y función
del ventrículo izquierdo conservada (fracción de acortamiento
40%). Los niveles de troponina T ultrasensible ascienden
de 41 pg/mL (0 h) a 83,3 pg/mL (15 h), hasta un
máximo de 128 pg/mL (26 h). Se recupera reacción de polimerasa
en cadena para SARS-CoV-2 positiva. En contexto
de shock refractario, se diagnostica insuficiencia suprarrenal.
El estudio de trombofilia se difiere a los 12 meses de
edad. Se diagnostica COVID-19 grave por tromboembolismo
pulmonar masivo, shock hipovolémico y cardiogénico e insuficiencia
suprarrenal. No se realiza angioTAC dado falla
renal aguda prerrenal. Por alto riesgo se desestima trombectomía
y se realiza trombolisis con Alteplase. Recibe anticoagulación
con Enoxaparina, con dificultad para alcanzar niveles
terapéuticos. Por crecimiento del trombo se realiza segundo
curso de Alteplase. Recibe hidrocortisona en dosis de
estrés para la insuficiencia suprarrenal. Evoluciona con resolución
parcial del trombo y mejoría clínica. Requiere ventilación
mecánica invasiva por 6 días, egresando en buenas
condiciones a los 13 días del ingreso. Al alta se indica continuar
enoxaparina e hidrocortisona. Conclusiones: La
asociación del tromboembolismo pulmonar con COVID-19
Rev Chil Enferm Respir 2020; 36: S 37-S 65