
RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES
lidad con trastornos del sueño no respiratorios, el examen se
realizó una vez que estuvieron compensados. Se solicitó, de
ser posible, asistir acompañados. Se explicó y demostró el
funcionamiento del dispositivo (polígrafo respiratorio de 5
canales), y se entregó un instructivo impreso. Los exámenes
fueron efectuados en el domicilio de los usuarios. Los datos
se obtuvieron mediante evaluación clínica, antropometría y
cuestionarios: rendimiento cognitivo, mediante Montreal Cognitive
S 42
Assessment (MoCA); Cuestionario sobre la Salud del
Paciente PHQ-9, para depresión; Cuestionario Internacional
de Actividad Física; Escala de Somnolencia de Epworth; Índice
de Calidad del Sueño de Pittsburgh; y el REM Sleep Behavior
Disorder Screening Questionnaire (RBDSQ). Variables
categóricas se analizaron mediante test c2 o test exacto de
Fisher; variables paramétricas mediante test de t student;
variables no paramétricas test de U de Mann-Whitney. Análisis
empleando el lenguaje de programación estadística R, en
el entorno de desarrollo integrado RStudio. Resultados: De
un total de 293 PR-A, la gran mayoría (92,8%) fue técnicamente
adecuadas (TA). Las causa más frecuente de PR-A NC
fue duración de registro insuficiente. Conclusiones: Destaca
la baja frecuencia de exámenes NC. No hubo diferencias
entre ambos grupos respecto al puntaje de MoCA. La diferencia
entre puntaje de RBDSQ podría deberse a mayor énfasis
al instruir a usuarios con más conductas anormales en el
sueño (mayor puntaje en RBDSQ); estos usuarios, al estar
más sintomáticos, podrían tener mayor motivación y/o mejor
adherencia para seguir las indicaciones al momento de realizar
el examen. (Sin financiamiento externo).
CL 17
FACTORES ASOCIADOS A BAJO RENDIMIENTO
COGNITIVO EN ADULTOS CON SOSPECHA DE APNEA
DEL SUEÑO. Retamal E.1, Nieto J.2 y Marambio
P.3. 1Neurología Adulto, Sueño Adulto, Hospital Clínico
La Florida. Santiago, Chile. 2Unidad de Medicina Física y
Rehabilitación, Sueño Adulto, Hospital Clínico La Florida.
Santiago, Chile. 3Alumno de Kinesiología, Pontificia Universidad
Católica de Chile. Santiago, Chile.
Introducción: Estudio realizado entre 2018 y 2020 en el
Hospital Clínico La Florida en Santiago, Chile. El objetivo
principal fue identificar factores asociados a bajo rendimiento
cognitivo en adultos evaluados por sospecha de apnea obstructiva
del sueño (AOS) atendidos en el sistema público de
salud. Materiales: Los datos se obtuvieron en forma prospectiva
mediante evaluación clínica, antropometría y cuestionarios:
Montreal Cognitive Assessment (MoCA), para evaluación
cognitiva; Cuestionario sobre la Salud del Paciente PHQ-9,
para depresión; Cuestionario Internacional de Actividad Física;
Escala de Somnolencia de Epworth; Índice de Calidad del
Sueño de Pittsburgh; y el REM Sleep Behavior Disorder
Screening Questionnaire. Se consideró bajo rendimiento
cognitivo (BRC) a usuarios con puntaje de MoCA bajo 21
(punto de corte para deterioro cognitivo leve o demencia validado
en Chile). El diagnóstico de AOS fue mediante poligrafía
respiratoria de 5 canales, considerando índice de apneahipopnea
(IAH). Las variables categóricas se analizaron mediante
c2; las paramétricas mediante test de t student, y las no
paramétricas usando test de U de Mann-Whitney. Resultados:
Tras evaluar a 320 usuarios, 53% mujeres, de 57,8 años
promedio de edad, 91,5% tenía AOS, siendo 26,7% AOS
moderada y 46,4% grave. El puntaje promedio de MoCA fue
de 20,6. El grupo con BRC tenía mayor edad, menor escolaridad;
mayor frecuencia de hipertensión arterial y diabetes
mellitus. No hubo diferencias significativas en antecedentes
de ataque cerebrovascular, enfermedad respiratoria crónica,
calidad de sueño, somnolencia excesiva, conductas anormales
durante el sueño, síntomas depresivos significativos, estado
nutricional, medidas antropométricas ni nivel de actividad
física. Respecto a los hallazgos poligráficos, el grupo con
BRC tuvo significativamente menor oxigenación asociado a
eventos de desaturación. No hubo diferencias significativas
entre la gravedad de AOS, ni en el porcentaje de tiempo de
registro con oximetría bajo 90%. Conclusiones: Los usuarios
con BRC presentan factores de riesgo conocidos asociados
a deterioro cognitivo. Hay asociación entre BRC y la magnitud
de la desaturación, no obstante no hubo asociación entre
BRC y gravedad de AOS, según IAH (Estudio sin financiamiento
externo).
CL 18
ASMA SEVERA: RESPUESTA CLÍN ICA A OM ALIZUMAB
Y M EPOLIZUM AB SEGÚN FENO TIPO DE BASE.
Parada MT., Deza C., Arriagada F., Salinas J., Toche P.
y Díaz C. Centro Enfermedades Respiratorias Clínica Las
Condes. Santiago, Chile.
Introducción: El asma severa no controlada afecta 7-10% de
los asmáticos deteriorando su calidad de vida y aumentando
consultas de urgencia. Un grupo seleccionado según fenotipo,
puede beneficiarse del bloqueo de IgE o de interleukina 5.
Objetivos: Evaluar respuesta clínica y funcional del uso
Omalizumab (anti igE) y Mepolizumab (bloqueo IL5) en asmáticos
severos no controlados. Material y Métodos: Revisión
retrospectiva no intervencional de registros de programa de
Asma difícil Control de Clínica las Condes entre 2012-2019.
En pacientes etapa 5 de GINA se clasificaron fenotipos alérgicos:
Se midió IgE basal, prick test, eosinofilia sanguínea,
FENO, ACT, VEF1 basal, dosis de esteroides y consultas de
urgencias 3-6 y 12 meses y se registraron comorbilidades.
Los pacientes alérgicos con aumento IgE recibieron Omalizumab
y los eosinofílicos Mepolizumab. La dosis de Omalizumab
se ajustó IgE tota y peso. Resultados: Grupo Omalizumab
17 pacientes, edad x 48 años, sexo femenino 65%, IgE
basal 572 IU/ml r57-2500, FENO X 68 ppb. Todos usuarios
de esteroides al momento ingreso dosis x prednisona 20 mg.
Comorbilidades 76% (anafilaxia, alergia alimentaria, triada
samter) y 3,5 consultas urgencia/año. Grupo Mepolizumab: 8
pacientes edad x 68 años, hombres 63%,Todos usuarios de
esteroides al ingreso, dosis x prednisona 30 mg. Eosinófilos
x 916 mm3/Ul r 190-4130, FENO x 51 ppb comorbilidades
73% (rinosinusal) y 2.3 consulta urgencia /año. Los resultados
funcionales se describen Tabla 1. Realizan inmunoterapia
41% en grupo Omalizumab y 14% en Mepolizumab.
Tabla 1. Evolución de pacientes asmáticos severos
tratados con Omalizumab y Mepolizumab
Basal 3 m 6 m 12 m
OMALIZUMAB
VEF1 % 67 83 82 86
ACT 13 20 22 22
Dosis Prednisona mg x
20 mg
5 mg
Visitas urgencia /año
3,5
1
00
00
00
MEPOLIZUMAB
VEF1 % 70 91 89 101
ACT 14 23 24 24
Dosis prednisona x
30mg
10 Visitas urgencia/año
2.3
00
Conclusiones: Los pacientes con Omalizumab son más jóvenes
y mayor comorbilidad asociada. Ambos grupos mejoraron
ACT y disminuyeron consultas urgencia. Ambos lograron
suspender esteroides orales a 6 meses de tratamiento.
CL 19
CARACTERIZACIÓN CLÍN ICA Y G RADO DE CON -
TROL EN PACIENTES ASMÁTI COS CONTROLA -
DOS EN HOSPITAL CLÍNICO GUILERMO GRANT
BENAVENTE. Pinochet V., Durán MI., Sánchez P.,
Méndez JP., Azócar C., Aguayo M., Yáñez J., Salazar
F. y Ortega C. Hospital Regional de Concepción. Concepción,
Chile.
Introducción: El asma es una de las enfermedades crónicas
más frecuentes que puede determinar una disminución en
Rev Chil Enferm Respir 2020; 36: S 37-S 65