
S 55
RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES
cumple 65 años (AM). Por su parte, la proporción de los serotipos
(ST) incluidos en la VANP entre aquellos que producen
ENI varía según continentes, países y períodos. Materiales:
Según datos entregados por el Ministerio de Salud y el Instituto
de Salud Pública a través de la Ley de Transparencia, se
describe la cobertura de la VANP en el grupo objetivo y su
evolución en el período 2011-2017; además, se analizó los ST
productores de ENI para cada año durante igual período y se
comparó con aquellos contenidos en la VANP. Resultados:
La cobertura promedio de la VANP fue de un 17,4%, variando
entre un máximo de 22,3% en 2014 y un mínimo de 12,7% en
2016, con una tendencia hacia un progresivo descenso. Los
ST vacunales disminuyeron progresivamente su participación
en los casos confirmados de ENI, desde un 82,3% en 2011,
hasta un 63,8% el año 2017. Todos los años el ST 3, incluido
en la vacuna, ha sido el más frecuente, oscilando entre un
16,7 y un 22,8%, con aparente tendencia a una mayor presencia
en el tiempo. El ST 6C, no incluido en la vacuna, irrumpió
en 2015, alcanzando el 2° lugar con un 7,0%, aumentando en
2016 a 7,2% y a un 7,8% en 2017. Conclusiones: Llama la
atención la bajísima cobertura de la vacunación con VANP en
los AM, promediando sólo un 17,4%, si se compara con la
vacuna antiinfluenza para el mismo grupo en igual período
(50-55%) y con la cobertura de la vacuna antineumocócica
conjugada en niños en Chile (80%). Debe preocupar que los
ST incluidos en la VANP han ido reduciendo su presencia en
la etiología de ENI, dando lugar a la aparición de ST no incluidos
en ella como el 6C. De todos modos, los ST más frecuentes
de cada año continúan estando en la VANP. La baja cobertura
hace esperar que su impacto sea mínimo o nulo. El
descenso de los ST vacunales en etiología de ENI no puede
explicarse por la aplicación de la vacuna, dada su cobertura
baja y que tiende al descenso.
CL 56
IMPACTO DE LA VACUN ACIÓN ANTINEUMO COCO
POLISACÁRIDA 23 VALENTE EN LA MO RTALIDAD
POR NEUMONÍA Y EN LA IN CIDEN CIA DE ENFERME -
DAD N EUMO CÓCICA INVASIVA. Ganz S., Astudillo P.
y Mancilla P. Universidad Andrés Bello. RespIRA-Chile.
Santiago, Chile.
Introducción: Las inmunizaciones constituyen una de las
intervenciones más exitosas en salud pública, pero cada vacuna
tiene su propio comportamiento en eficacia, seguridad y
costo-efectividad. En Chile, desde el año 2007 se inicia la
aplicación se aplica la vacuna antineumocócica polisacárida
23 valente (VANP) para prevenir la enfermedad neumocócica
invasiva (ENI) en las personas desde 75 años de edad. En
2010 se decreta su aplicación para la población que cumple
65 años. Este estudio tiene como objetivo investigar el eventual
impacto de la administración de VANP para evitar mortalidad
por neumonía en AM, y en la incidencia de ENI. Materiales:
A partir de información proporcionada por el Ministerio
de Salud y el Instituto de Salud Pública a través de Ley de
Transparencia, se calculó el coeficiente de correlación del
número de vacunas administradas en el grupo objetivo con la
tasa de mortalidad por neumonía excluidas las virales (J13-
J18, CIE 10) y con la tasa de incidencia de ENI en el mismo
grupo etario, todo para el período 2011-2016. Resultados:
Durante el período 2011-2016, existe una correlación
directa entre la cantidad de vacunas administrada y la tasa de
mortalidad por neumonía (r = 0,87) y una correlación inversa
media con la tasa de incidencia de ENI (r = -0,66). Conclusiones:
La correlación observada entre la cantidad de vacunas
administrada y la mortalidad por neumonía tiene signo
positivo, lo que no era esperable pues el eventual impacto de
la vacuna en este indicador debería tener signo negativo. En
el caso de la correlación con la incidencia de ENI, el signo
negativo es lo esperado. La correlación paradójica en un caso
y la moderada correlación en el otro, no permiten objetivar el
impacto de la VANP en los adultos mayores. Una de las razones
puede ser la bajísima cobertura de esta vacuna, lo que
se presenta en otro estudio.
CL 57
TENDEN CIAS EN LA MORTALIDAD POR INFL UEN ZA
EN CHILE, 2000-2016; ANÁ LISIS DE REGRESIÓN
DE JOINPOINT. Andino P.1, Arancibia F.2, Gutiérrez-
Arias R.3, Parraguez C.4, De La Fuente A.5 y Astorga
F.6. 1,2,3,4,5,6Hospital del Tórax, Universidad de Chile;
3Universidad Andrés Bello; 4Universidad de Los Andes.
Santiago, Chile.
Introducción: La Influenza es un problema de salud pública
que causa morbimortalidad importante. Según el Ministerio de
Salud (MINSAL), en Chile, durante el año 2017 se notificó un
total de 3.505 casos de infecciones respiratorias por virus
influenza. Del total de las causas respiratorias, influenza y
neumonía presentan una tasa de mortalidad que se ha mantenido
en 20 por 100.000 habitantes (2001-2010), causando
en promedio 3.500 muertes/año en los últimos 10 años. El
objetivo de este estudio fue determinar tendencias y quiebres
de la tasa de mortalidad de influenza confirmada en Chile en
mayores de 15 años ajustadas por edad, durante los años
2000 y 2016. Materiales: Se realizó un estudio descriptivo
retrospectivo de la mortalidad por influenza (CIE-10, J09-J11)
en mayores de 15 años de edad para el período 2000-2016.
La tasa de mortalidad por influenza se calculó a partir del
número total de defunciones y de la población en sujetos
mayores de 15 años, obtenida del registro de defunciones
publicado por el Departamento de Estadísticas e Informaciones
de Salud (DEIS) del MINSAL y del Instituto Nacional de
Estadísticas. Se calcularon las tasas de mortalidad ajustadas
por edad para cada año, en la población total y separada por
género, teniendo como referencia la población del año 2016.
Así se determinó la tendencia de las tasas de mortalidad
ajustadas por edad, los cambios significativos en dichas tendencias
o joinpoints, y el cambio de porcentaje anual (CPA)
a través el método de Permutación de Monte Carlo, con una
significancia estadística menor a 0,05. Se utilizó JointPoint
Regressión Program 4.7.0.0. Resultados: A partir del año
2000, la tasa de mortalidad por influenza ajustada por edad
disminuyó en promedio en 15,73% por año para el grupo total
(p < 0,05) hasta el año 2012, en donde se produce un quiebre
(joinpoint) significativo en dicha tendencia, para luego aumentar
de manera no significativa hasta el año 2016 con un CPA
de 57,56% (p > 0,05). En cuanto al análisis separado por
género, tanto los hombres como las mujeres presentaron una
disminución de la tasa de mortalidad hasta el año 2013
(p < 0,05), momento en el cual se produce un quiebre significativo,
aumentando de manera significativa hasta el año
2016, siendo significativo en el caso de los hombres, con un
CPA de 95,7%. Conclusiones: Chile ha experimentado de
manera significativa una disminución de la tasa de mortalidad
por influenza ajustada por la edad hasta el año 2012, sin
embargo, en dicho año se produce un quiebre significativo en
dicha tendencia ya que muestra un aumento sostenido hasta
el año 2016.
CL 58
RESULTADOS DE LA ENDARTERECTOMÍA PULMON
AR EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN
PULMONAR DEBIDO A TROMBOEMBOLISMO PULMON
AR CRÓN ICO EN EL INSTITUTO N ACION AL DEL
TÓRAX. Fritz R., Iturra S., Olivares G., Villavicencio M.,
Selman R., Aguayo M., Uriarte P., Sandoval J. y Zagolin
M. Instituto Nacional del Tórax. Hospital Clínico Regional
Guillermo Grant Benavente. Concepción, Chile.
Introducción: La hipertensión pulmonar (HP) debida a Tromboembolismo
Pulmonar Crónico (CTEPH) es una entidad infrecuente,
subdiagnosticada, de curso progresivo y potencialmente
letal. Un 4% de los sobrevivientes a un episodio agudo
de embolía pulmonar pueden desarrollar CTEPH. La endarterectomía
pulmonar (EP) es la única opción curativa demostrada.
La EP es una cirugía compleja que requiere paro circulatorio
e hipotermia profunda y se efectúa en muy pocos
Rev Chil Enferm Respir 2020; 36: S 37-S 65