
RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES
CL 78
IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES COVID-19 ENTRE
QUIENES CONSULTAN EN UN SERVICIO DE MEDICINA
INTERNA Y OTORINOLARINGOLOGÍA DURANTE
PERÍODO DE PANDEMIA. Gil R., Letelier F., López
K., Salas C., Jorquera J., Parada MT., Astorquiza C., Espinoza
S 62
R. y Deza C. Clínica Las Condes. Santiago, Chile.
Introducción: La enfermedad COVID-19 es altamente contagiosa
y potencialmente mortal, por lo que es necesario hacer
una selección de los pacientes sospechosos para reducir
el riesgo de contagio del personal de salud y de los otros
pacientes. Materiales: Objetivo: Caracterizar a los pacientes
que consultan en el Departamento de Medicina Interna (MI) y
de Otorrinolaringología (O) de Clínica Las Condes (CLC) por
sospecha de COVID-19 y analizar si hay diferencias entre
quienes resultan estar infectados con SARS-Cov-2 y quienes
no lo están. Método: Población en estudio: pacientes ≥ 18
años, que consultan en MI-O de CLC, durante el periodo 01
marzo al 31 de julio de 2020, identificados como sospechosos
de tener COVID-19 y que se realizan una PCR SARS-Cov-2
en hisopado nasofaríngeo. A todos los pacientes se les hizo
una encuesta, estandarizada, al llegar a la sala de espera,
que incluye demografía, antecedentes mórbidos y síntomas.
Si el paciente presentaba riesgo de contacto o síntomas de
COVID-19, se aislaba y era evaluado por médico, registrándose
pulso, saturación de oxígeno y presencia de ruidos
pulmonares anormales. El médico decidía si se le tomaba
PCR SARS-Cov-2 y su destino (domicilio o Servicio de Urgencia).
Estadísticas: se comparan variables dicotómicas con test
de Pearson, continuas con test de Mann Whiney, y se hace
una regresión logística para análisis multivariado. Los resultados
se presentan con sensibilidad (S) y especificidad (E).
Resultados: Se incluyen 791 pacientes, 418 (53%) mujeres,
edad 42 años (18 a 86), 316 (40%) pacientes resultaron con
PCR positiva. Las siguientes variables mostraron diferencias
estadísticamente significativas para los pacientes con PCR
positiva: anosmia (S: 21%, E: 94%), fiebre (S:35, E: 83%),
mialgias (S: 56%, E: 56%), tos (53%, E: 57%). También fueron
significativos ser contacto COVID-19, tener expectoración,
odinofagia, calofríos y ruidos pulmonares. En el análisis de
regresión logística las variables que resultaron positivas fueron
anosmia (OR: 4,3 IC 95%: 2,7 a 6,9), fiebre (OR: 2,6 IC
95%: 1,9 a 3,7), mialgias (OR: 1,4 IC 95%: 1,1 a 1,9), tos (OR:
1,4 IC 95%: 1,0 a 1,9). Conclusiones: En pacientes que
consultan en MI-O de CLC durante período de pandemia por
COVID-19, los mejores indicadores de tener infección por
SARS-Cov-2 son anosmia, fiebre, mialgias y tos. Si el paciente
tiene anosmia la probabilidad de tener SARS-Cov-2 podría
ser hasta 7 veces más que si no la tiene.
CL 79
CARACTERIZACIÓN DE SÍN TOM AS EN PACIENTES
PEDIÁTRI COS HOSPITALI ZADOS CON COVID-19
SEGÚN G RAVEDAD: APLICACIÓN DE DIAGRAMAS
DE EULER EN UN ESTUDIO CASO-CON TROL. Schulze
C., Alarcón G., Valenzuela G., Jofré M., Gómez C. y
Gutiérrez M. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad
Católica de Chile, División de Pediatría, Facultad de Medicina,
Pontificia Universidad Católica de Chile., Servicio
De Pediatría, Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río.
Santiago, Chile.
Introducción: Los síntomas de COVID-19 en pacientes
pediátricos son variados y su relación con gravedad no es
clara. El objetivo de este estudio es caracterizar los síntomas
según gravedad. Materiales: Menores de 18 años con
reacción de polimerasa en cadena positiva para SARSCoV
2 del Servicio de Pediatría del Complejo Asistencial Dr.
Sótero del Río, egresados entre marzo y agosto de 2020. Se
registraron variables epidemiológicas y clínicas. Se consideraron
como posibles síntomas de COVID-19 fiebre, tos, rinorrea,
odinofagia, disnea, mialgias, cefalea, dolor abdominal,
diarrea, vómitos o rash al ingreso. Los pacientes se clasificaron
según gravedad, considerando grave/crítico la presencia
de hipoxemia, shock, falla multiorgánica o insuficiencia
respiratoria. La presentación se contrastó con los criterios
de caso sospechoso de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Para
describir variables categóricas se usó n (%) y se asociaron
con test exacto de Fisher. Para variables continuas se usó
mediana (rango intercuartil (RIQ)) y U de Mann-Whitney.
Para visualizar los conjuntos de síntomas y sus relaciones
se crearon diagramas de Euler. Se usó SPSSv26 y R4.0.2.
Resultados: Se incluyeron 35 pacientes (19 graves/críticos)
con una mediana de 5,5 años (RIQ 13,9 años), sin diferencias
significativas según gravedad en edad, sexo ni presencia
de contacto intrafamiliar. Los pacientes graves/críticos
presentaron mayor porcentaje de comorbilidades respiratorias
(31,25% vs 0%, p = 0,013), endocrinológicas (25% vs
0%, p = 0,035) y prematurez (25% vs 0%, p = 0,035), mientras
que un mayor porcentaje de pacientes leves/moderados
no tenía comorbilidades (52,63% vs 6,25%, p = 0,004). Los
sujetos graves/moderados presentaron mayor porcentaje de
tos (75% vs 26,32%, p = 0,007), disnea (87,5% vs 0%,
p < 0,001), número (4, RIQ 3 vs 3, RIQ 2, p = 0,009) y duración
de síntomas al ingreso (4 días, RIQ 4 vs 1 día, RIQ 2,
p = 0,023). La ausencia de síntomas respiratorios fue mayor
en casos leves/moderados (47,37% vs 0%, p = 0,001). El
40% y 71,43% de los pacientes cumplieron los criterios OMS
y MINSAL, respectivamente, sin diferencias significativas por
gravedad. Las presentaciones más frecuentes en graves/
críticos fueron fiebre y tos (10,53%), fiebre, tos, disnea y rinorrea
(10,53%) y tos y disnea (10,53%). Conclusiones: En
pediatría, la clínica de presentación es heterogénea. Destaca
que todos los pacientes con disnea al ingreso evolucionaron
con COVID-19 grave/crítico.
CL 80
EVALUACIÓN DE LAS RAZON ES N EUTRÓFILO/
LINFOCITO, LINFOCITO/MONO CITO, PLAQU ETA/LINFOCITO
Y LINFOCITO/PROTEÍN A C REACTIVA PARA
PREDECIR GRAVEDAD EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
CON COVID-19: UN ESTUDIO CASO-CON TROL.
Alarcón G., Schulze C., Valenzuela G., Jofré M., Gómez
C. y Gutiérrez M. División de Pediatría, Facultad de Medicina,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Servicio
de Pediatría, Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río.
Santiago, Chile.
Introducción: En adultos, las razones Neutrófilo/Linfocito
(NLR), Linfocito/Monocito (LMR), Plaqueta/Linfocito (PLR) y
Linfocito/Proteína C Reactiva (LCR) se han asociado a gravedad.
Se busca evaluar la utilidad de estas razones en
pacientes pediátricos con COVID-19. Materiales: En este
estudio caso-control se incluyeron menores de 18 años con
reacción de polimerasa en cadena positiva para SARSCoV
2 egresados entre marzo y agosto de 2020 del servicio
de Pediatría del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río,
excluyendo aquellos sin hemograma inicial o que iniciaron
síntomas post ingreso. Se consideró paciente grave/crítico
aquel con hipoxemia, insuficiencia respiratoria, shock o falla
multiorgánica. En caso contrario, fueron clasificados como
leves/moderados. Las variables se describieron con n (%) y
mediana (rango intercuartil (RIQ)). Se usó test U de Mann
Whitney para variables continuas y test exacto de Fisher
para dicotómicas (SPSS v26). Se generaron curvas de supervivencia
utilizando método de Kaplan-Meier y Log-rank
test para evaluar diferencias entre el tiempo desde el hemograma
de ingreso hasta el desenlace grave/crítico para distintos
puntos de corte de NLR, LMR, PLR y LCR determinados
mediante el paquete “maxstat” (R 4.0.2). Resultados:
Se reclutaron 30 pacientes (14 graves/críticos), con una
mediana de edad de 47 meses (RIQ 2-169,5). No se encontraron
diferencias significativas en gravedad según edad,
Rev Chil Enferm Respir 2020; 36: S 37-S 65