
S 47
RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES
mente a drogadictos y alcohólicos. Los casos pediátricos
han ido aumentando en Chile, lo que debe mantener la
alerta y sospecha clínica. Diagnóstico: Se presenta una
lactante mayor de 1 año 11 meses con antecedentes de
Sífilis congénita, hija de madre con TBC durante el embarazo,
que se trató por TBC connatal pulmonar, desde el primer
día de vida hasta los 6 meses en el Hospital Higueras de
Talcahuano. La niña consultó en la unidad de emergencia
del Hospital Regional de Concepción por presentar lesiones
de sarna impetiginizada que comprometían todo el tronco y
extremidades. Se hospitalizó para tomar exámenes y realizar
tratamiento. Durante su hospitalización, se confirmó
sobreinfección por Staphylo-coccus aureus. Durante su
hospitalización en Pediatría, comenzó con síntomas respiratorios
de evolución tórpida, requiriendo O2 de alto flujo para
compensar la Insuficiencia Respiratoria. Se aisló virus parainfluenza
por aspirado nasofaríngeo. Su radiografía de tórax
mostró nódulos pulmonares y compromiso intersticial bilateral.
Se tomaron muestras de expectoración con técnica kinésica
y de contenido gástrico para cultivo bacteriano y estudio
de Koch. El laboratorio de TBC cuenta con la técnica
de Gene Xpert, (PCR en tiempo real) por lo que en 2 h
arrojó el resultado (+) para mycobacterium TBC. Su función
hepática fue normal por lo que se inició tratamiento según la
Norma MINSAL vigente, siendo bien tolerado. Se solicitó un
TAC pulmonar. Fibrobroncoscopía no se ha podido realizar
por dificultades administrativas. Se solicitó el estudio de Inmunodeficiencia:
subpoblación linfocitaria con déficit de
CD4, La madre actualmente, se encuentra asintomática
respiratoria y está en evaluación en Broncopulmonar adultos.
Exámenes: Cultivo secreción bronquial (+) Enterococo
faecium. Cultivo lesiones de piel (+) Staphylococcus aureus.
hemograma leucopenia 3.200 y neutrofilia. PCR 24 (normal
< de 0,5), BK en contenido gástrico (-) Gene Xpert de muestra
de contenido gástrico (+) para mycobacterium TBC, Radiografía
de tórax: infiltrados bilaterales, lesiones nodulares
bilaterales, atelectasia basal derecha que borra contorno
cardíaco. Hemocultivos (-). IFI para virus respiratorios (+)
parainfluenza. TAC pulmonar alterado: granulomas calcificados,
bronquiectasias y cambios fibrocicatriciales, linfonodos
mediastínicos calcificados. Cultivo de Koch en proceso.
Test estallido respiratorio normal, CD4/CD8 de 0,75 (normal
> de 1,0), proliferación de linfocitos normal, moléculas de
adhesión normales. Pendiente resultado de estudio genético
para eje Interferón gamma/IL 12. VIH tomado. Conclusiones:
La tuberculosis en Chile se presenta en niños pequeños
también. Se presenta el caso con el fin de destacar que,
en Lactantes, la TBC es un diagnóstico que debe plantearse
dada la realidad nacional.
CL 33
TUBERCULOSIS PLEURAL. Astorga L., Cox P., Cruzat
L., Inostroza E., Sepúlveda H. y Villarroel G. Unidad
Broncopulmonar, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna.
Santiago, Chile.
La tuberculosis pleural es una condición prevalente en hasta
un 30% de los pacientes con tuberculosis. El diagnóstico de
la tuberculosis pleural usualmente presenta la dificultad característica
de demostrar la infección por Mycobacterium tuberculosis.
Presentamos el caso de un paciente con derrame
pleural unilateral cuya presentación clínica satisface los criterios
diagnósticos de tal condición. Paciente de 13 años y 3
meses, sin antecedentes mórbidos previos, quien cursa
cuadro de 3 semanas de evolución, caracterizado por fiebre
(38,5°C), cefalea, vómitos a lo que posteriormente se agrega
lumbalgia y tope inspiratorio. Consulta en su CESFAM es
enviado al Servicio de urgencia de nuestro hospital. Al examen
físico de ingreso destaca Peso 57 kg - talla 1,57 mt,
afebril, eupneico.Tórax simétrico, a la percusión torácica
matidez tercio inferior campo derecho, a la auscultación murmullos
pulmonares disminuidos en hemitórax inferior derecho.
Resto examen normal. Exámenes ingreso destaca hemograma
en valores normales, VHS 85 mm/h, Proteína C. Reactiva
72 mg/lt. Ecotomografía “Presencia de derrame pleural de alto
grado a derecha, con significativo engrosamiento pleural de
6 mm, de la pleura visceral y parietal”. Evaluado, se realiza
videotoracoscopia en la que se evidencia pleura engrosada y
múltiples tabiques de fibrina. Se toma muestra para exámenes.
Se instala tubo de drenaje Exámenes: PPD 16 mm;
Reacción polimerasa en cadena mycolasma y micobacterium
tuberculosis negativo; baciloscopias de tejido pleural y expectoración
negativas. Tomografía axial tórax “Condensación
cavitada (14 x 50 x 49 mm) con imágenes de “vidrio esmerilado”
perilesionales en el segmento superior LSD. Condensación
no cavitada (12 mm de diámetro) en el segmento basal
LID Cultivo para Mycobacterium tuberculosis POSITIVO. Iniciamos
tratamiento con 4 comprimidos cada día (Isoniacida
75 mg - Rifampicina 150 mg - Pirazinamida 400 mg - Etambutol
275 mg) 50 dosis y luego 4 comprimidos (Isoniacida
150 mg - Rifampicina 150 mg) 48 dosis Paciente evoluciona
en buenas condiciones
CL 34
CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO Y CRISIS ASMÁ-
TICA EN PEDIATRÍA: EXPERIENCIA DE 5 AÑOS.
Herrera ME.1,2, Muñoz R.2, Montecinos T.2 y Rojas A.1,2.
1Hospital Clínico Universidad de Chile; 2Departamento de
Pediatría y Cirugía Infantil Norte, Facultad de Medicina,
Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Introducción: El tratamiento con cánula nasal de alto flujo
(CNAF), es una herramienta terapéutica de uso cada vez más
frecuente en niños con crisis asmática que requieren hospitalización,
sin embargo faltan estudios que avalen su uso en
éstos. Nuestro objetivo fue realizar una caracterización clínica
de los niños asmáticos tratados con CNAF durante su hospitalización
en Servicio de Pediatría del Hospital Clínico U. de
Chile (HCUCH) los últimos 5 años, y describir elementos que
se asocien a una mejor evolución. Materiales y Métodos: Estudio
observacional descriptivo. Se revisó ficha electrónica
hospitalaria de todos aquellos niños asmáticos de 2 a 15 años
que requirieron uso de CNAF durante la evolución. Se registraron
datos socio demográficos y el score de control del
asma (ACT), FiO2 recibida, momento de indicación de CNAF,
diferencia en frecuencia respiratoria (FR) y frecuencia cardiaca
(FC), post 2 h de conexión a CNAF, evolución clínica y
complicaciones. La asociación entre variables continuas se
evaluó mediante t-test y entre categóricas mediante chi cuadrado.
El estudio fue aprobado por el comité de ética de
HCUCH. Resultados: Se incluyeron 26 pacientes, 57,6%
hombres, edad media 6,8 años, 36% malnutrición por exceso,
88,5% estaba sin un tratamiento controlador previo. El ACT
previo 16 en promedio y 30,7% de los pacientes registraban
una hospitalización previa por asma. La FiO2 media previa a
la conexión a CNAF fue 0,41 y el promedio de horas previas
al inicio de CNAF fue de 6,2. El promedio de días de hospitalización
fue de 4,5 y de días en CNAF fue de 2,3; 36% de los
pacientes se hospitalizó más días que el promedio. No encontramos
asociación significativa entre la conexión precoz a
CNAF, ni entre la conexión con más de 15 lt x’ inicial, y menor
número de días totales de hospitalización. Se observa una
fuerte tendencia a mayor variación en FR y FC, con conexiones
precoces y con más de 15 lt x’ inicial, sin embargo, esta
asociación no alcanzó a ser significativa (p > 0,05) Solo 2
pacientes tuvieron epistaxis. Tuvimos sólo un fracaso a
CNAF, que requirió VMNI y posteriormente VMI. Conclusiones:
La terapia con CNAF en niños asmáticos tiene una alta
tasa de éxito, con mínimas complicaciones. Ni la mayor precocidad
en la conexión, ni un flujo inicial mayor de 15 litros x’,
se asocian significativamente con menores días de hospitalización
y mayor disminución de FC y FR a la 2 h de iniciada la
terapia. Futuros estudios con mayor número de pacientes son
necesarios para corroborar estos hallazgos y determinar recomendaciones
precisas de uso de CNAF en este grupo de
pacientes.
Rev Chil Enferm Respir 2020; 36: S 37-S 65