
S 53
RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES
no es exclusiva de adultos y en población pediátrica se
puede presentar a cualquier edad. En este caso, destaca la
presentación inicial sin síntomas respiratorios y la evolución
con shock cardiogénico.
CL 50
ALTERACION ES RADIOLÓG ICAS EN PACIENTES
PEDIÁTRICOS CON COVID-19 Y SU RELACIÓN CON
DESENLACES CLÍN ICOS. Schulze C.1, Valenzuela G.2,
Alarcón-Andrade G.2, Jofré M.2, Gómez C.2, Gutiérrez
M.3. 1Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica
de Chile. Santiago, Chile. 2División de Pediatría,
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de
Chile. Santiago, Chile. 3Servicio de Pediatría, Complejo
Asistencial Dr. Sótero del Río. Santiago, Chile.
Introducción: La radiografía de tórax (RT) forma parte del
estudio imagenológico inicial en niños con sospecha de
COVID-19. Interesa evaluar los factores que se asocian a
alteraciones en la RT. Materiales y Métodos: Estudio en
menores de 19 años con test de reacción de polimerasa en
cadena positiva para SARS-CoV-2 hospitalizados en el
Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río entre el 3 y 9/20 y
que contaron con RT inicial. Se recabaron variables clínicoepidemiológicas
mediante revisión de fichas. Se consignó la
presencia de focos de condensación, infiltrados, derrame
pleural y atelectasias. Se usó test rangos de Wilcoxon y test
de Fisher, se calcularon odds ratios (OR) e intervalos de
confianza 95% (IC95%) y se compararon curvas de supervivencia
con prueba de Log-rank. Resultados: El 61,1% de
los 36 pacientes incluidos presentó RT inicial anormal. El
sexo, la edad, el antecedente de contacto estrecho, el tipo
de comorbilidad, el estado nutricional y el uso previo de
antibióticos, corticoides y otros inmunosupresores no se
asociaron a RT alterada. Se identificaron 5 combinaciones
de alteraciones radiológicas: infiltrados (50%), infiltrados y
atelectasias (13,6%), foco de condensación e infiltrados
(13,6%), foco de condensación (9%), infiltrados y derrame
pleural (9%). En total, los focos de condensación estuvieron
presentes en el 13,8% (n = 5) de los pacientes. La anorexia/
rechazo alimentario fue el único síntoma asociado a focos
de condensación (OR = 13,7, IC95% 1,3-143,4). Ninguna
alteración del hemograma mostró asociación con focos de
condensación. Aquellos con focos de condensación en la RT
inicial requirieron más frecuentemente cánula nasal de alto
flujo (CNAF) (OR = 14, IC95% 1,6-120), drogas vasoactivas
(DVA) (OR = 19,3 IC95% 1,3-281,6) e ingreso a unidad de
paciente crítico (UPC) (p = 0,008), sin diferencias en ventilación
mecánica no invasiva (VMNI). La asociación con
ventilación mecánica invasiva (VMI) no fue clara (p = 0,045,
OR = 9,6 IC95% 0,9-95,6). Las curvas de supervivencia
entre ambos grupos fueron diferentes para necesidad de
CNAF (p = 0,041), VMI (p = 0,021) y DVA (p = 0,027), pero
no para VMNI. La presencia de focos de condensación se
asoció a mayor estadía en UPC (p = 0,0157), sin diferencias
en estadía hospitalaria ni días de CNAF, VMNI, VMI o DVA.
Conclusiones: La anorexia/rechazo alimentario se asocia a
condensación en la RT inicial. En pacientes pediátricos con
COVID-19, la presencia de focos de condensación en la
primera RT se asocia a marcadores de gravedad durante la
hospitalización.
CL 51
PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN LAS INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS NO NEUMONÍAS
EN ATENCIÓN AMBULATORIA EN LA PRÁCTICA PRIVADA.
Alvear G., Ramírez V., Santibáñez L., Sepúlveda
R. y Grupo Respiratorio Integramédica. Integramédica.
Chile.
Introducción: La prescripción innecesaria de antibióticos
para las infecciones respiratorias agudas no neumonías
(IRANN) es un preocupante problema global de salud. En
Chile carecemos de información sobre ella. El objetivo de
este estudio fue evaluar la frecuencia de prescripción de
antibióticos para las IRANN en consultas ambulatorias privadas
en individuos sin patología respiratoria crónica previa.
Materiales: Análisis descriptivo retrospectivo anónimo
del registro electrónico de todos los consultantes en 26
centros ambulatorios de la red de Integramedica durante
mayo de 2018. Usando la clasificación diagnóstica CIE10,
se seleccionaron electrónicamente los registros de las primeras
consultas del mes que poseían los códigos (J00-J11;
J20-J22; J37; J40; R05) correspondientes a IRANN, excluyéndose
los casos con diagnósticos de afecciones respiratorias
crónicas o estados de Inmunosupresión. Resultados:
Se identificaron 38.067 consultas que poseían el código
diagnóstico correspondiente a IRANN. Predominaron las
mujeres (62,77%) y el promedio de edad fue: 36,45 años
(DS: 14,32). Los diagnósticos más frecuentes fueron; bronquitis
aguda (28,77%), sinusitis aguda (16,53%) y amigdalitis
aguda (16,2%). Poseían una prescripción de a lo menos
un antibióticos el 53,84% (n = 20.499). Se le indicó terapia
antibiótica al 95,7% de los pacientes con amigdalitis aguda,
al 88,4% de las sinusitis agudas y al 77,4% de las bronquitis
agudas. Durante el mes del estudio se prescribieron
20.743 antibióticos incluyendo a 244 pacientes a quienes se
les prescribió 2. La Azitromicina fue el antibiótico más indicado
(37,4%), de preferencia para las bronquitis agudas. Lo
siguieron en frecuencia la amoxicilina (20,18%) y la amoxicilina
más ácido clavulánico (17,76%); estos 2 últimos de
preferencia para la amigdalitis aguda (26,4%) y sinusitis
aguda (32,7%). El 12,5% de las prescripciones correspondió
al levofloxacino, principalmente para bronquitis agudas.
Conclusiones: A más de la mitad de las IRANN tratadas
ambulatoriamente se les prescribió innecesariamente según
las recomendaciones internacionales, al menos un antibiótico.
El antibiótico más prescrito fue la azitromicina, mientras
que el levofloxacino supero el 10% de las prescripciones.
Estos resultados refuerzan la necesidad de la implementación
de una eficiente difusión de las normas actuales,
y diseñar de algún sistema de vigilancia de la adecuada
prescripción de antibióticos a nivel ambulatorio. Urge conocer
lo difundido de esta práctica en la atención del sistema
público de salud.
CL 52
MUCORMI COSIS PULMONAR EN PA CIENTES DIA BÉ-
TICOS CON M AL CON TROL M ETABÓLICO. Astorga
F.1, Andino P.1, Arancibia A.2, De La Fuente A.2 y Amigo
C.1. 1Universidad de Chile; 2Instituto Nacional del Tórax.
Santiago, Chile.
Introducción: La infección por hongos del género Mucor
en pulmón es una entidad infrecuente, pero de alta morbimortalidad.
Se presenta en pacientes con factores de
riesgos como quimioterapia, inmunosupresores y en menor
frecuencia (20%) en pacientes con diabetes mellitus. El
tratamiento usualmente requiere la combinación de terapia
antifúngica y cirugía. Describimos dos casos de mucormicosis
pulmonar hospitalizados en el Instituto Nacional del
Tórax. Caso 1: Sexo masculino, 72 años. DM2 de larga
data (HbA1c de 9,8%). Antecedente de hospitalización
previa por cetoacidosis diabética en contexto de neumonia
necrotizante por Influenza. Evoluciona inicialmente con
progresión imagenológica de lesión pulmonar, pese a terapia
con Ceftriaxona + Levofloxacino + Oseltamivir. Se
realiza fibrobroncoscopía con lavado bronquioalveolar y
biopsia transbronquial que muestran la presencia de mucor.
Se inicia tratamiento con anfotericina B deoxicolato,
con buena evolución clínica y radiológica, por lo que se
decide mantener terapia médica. Se completan 4 gramos
de dosis acumulada de anfotericina B deoxicolato, continuando
posteriormente con posaconazol vía oral por 4
meses más. Caso 2: Sexo femenino, 50 años. DM2 insuli-
Rev Chil Enferm Respir 2020; 36: S 37-S 65