
RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES
años, sometidos a lobectomía través de toracotomía. El tiempo
de sobrevida promedio fue de 36 meses; 76,8% posee
malnutrición por exceso, 100% son físicamente inactivas y un
77% sufre de enfermedades crónicas; 100% es o fue fumador,
84,6% cesó el consumo antes de haber sido diagnosticado
con cáncer sin apoyo de programas de cese tabáquico. Capacidad
S 50
para realizar ejercicio: en promedio caminaron 466 mts.,
lo que corresponde a un 70,8% del valor teórico. Función
pulmonar: VEF1 promedio de 76% del valor predicho, una CVF
de 91,2% del valor predicho, y una relación VEF1/CVF promedio
de 82,8% 100% de la muestra obtuvo 100 puntos en el
índice de Barthel. Conclusiones: Las personas sometidas a
resección pulmonar por CPCNP a largo plazo presentan deterioro
en la capacidad para realizar ejercicio, pero no en la
independencia para las AVD y en la función pulmonar. El
100% de la población incluida presentó hábito tabáquico lo
que condice con la bibliografía, sin embargo, un 84,6% de la
muestra cesó el hábito de manera voluntaria e independiente,
años previos al diagnóstico de la enfermedad.
CL 41
CÁN CER PULMON AR AVANZADO MU TADO. EXPERIENCIA
DE 5 AÑOS DE TERAPIA DIRIGIDA EN INSTITUTO
N ACION AL DEL TÓRAX. Maldonado A., Fritz
R., Obregón J., Godoy L., Herrera C., Saavedra MP.,
Fernández C., Ibarra C. y Orlandi F. Instituto Nacional
del Tórax. Santiago, Chile.
Introducción: La identificación de mutaciones sensibilizadoras
marcó un hito en el tratamiento del cáncer pulmonar, con
resultados terapéuticos alentadores mediante terapia dirigida
con inhibidores de tirosin-kinasa. El objetivo del presente
estudio fue conocer la sobrevida global y libre de progresión
de pacientes con cáncer pulmonar avanzado tratados con
terapia dirigida en el Instituto Nacional del Tórax. Materiales:
Serie de casos de pacientes con cáncer pulmonar avanzado
mutado, tratados con inhibidos de tirosin-kinasa en el
Instituto Nacional del Tórax entre 2013 a 2018. Se describieron
las características clínicas, histología, mutaciones sensibilizadas,
fármacos utilizados y eventos adversos presentados.
Se evaluó la sobrevida global y sobrevida libre de progresión
(RECIST v. 1.1). Resultados: Se estudió a 107 pacientes,
con edad media de 66 años; el 66% fueron mujeres.
Reportaron comorbilidades asociadas el 52%, siendo no fumadores
el 46%. El patrón histológico predominante fue
adenocarcinoma (95,3%), donde la mutación del EGFR representó
el 80,4% de la muestra, mientras que ALK el 19,6%.
Las mutaciones más frecuentes fueron la deleción del exón
19 y mutación puntual en exón 21 (L858R). En primera línea,
gefitinib y afatinib fueron los fármacos más frecuentes (51,4%
y 11,25% respectivamente). La mediana de sobrevida global
fue de 26,3 meses (R: 7,3-31,4), mientras que la sobrevida
libre de progresión fue de 7,6 meses (R: 3,4-10,2). Se reportaron
reacciones adversas en el 63% de los pacientes, siendo
las más frecuentes la diarrea, el rash acneiforme y la elevación
de transaminasas, requiriendo suspensión de medicación
en el 8% de los casos que reportaron efectos adversos.
Conclusiones: El tratamiento del cáncer pulmonar avanzado
mutado con inhibidos de tirosin-kinasa en población chilena
reporta una mediana de sobrevida global de 26,3 meses y
sobrevida libre de progresión de 7,6 meses; presentando reacciones
adversas frecuentes, sin embargo, bien toleradas.
CL 42
CASO CLÍN ICO: SÍN DROM E DE CUSHING CATASTRÓFICO
COMO M ANIFESTACIÓN DE CARCINO IDE
PULMONAR, CUADRO CLÍNICO Y MANEJO A PROPÓSITO
DE UN CASO. Villagrán A., Cartes A., Ramos
JP. y Pérez J. Unidad de paciente crítico adulto, Complejo
Asistencial Dr. Sótero del Río. Santiago, Chile.
Introducción: Mujer de 49 años, no fumadora, DM insulino
requirente, HTA, Dislipidemia mixta, trastorno depresivo
mayor. Se controlaba en policlínico de endocrinología por
síndrome de Cushing ACTH dependiente, cuyo estudio
etiológico ambulatorio mostró la presencia de un microadenoma
hipofisiario de 6 mm y de una masa pulmonar basal
izquierda. Evoluciona con episodio de psicosis de difícil
manejo, compromiso cualitativo y cuantitativo de consciencia
por lo que se hospitaliza. Al examen físico destaca paciente
vigil, pero desorientada en tiempo y espacio, poco colaboradora,
fascie cushingoidea, presencia de tungo, alopecia difusa,
obesidad centrípeta, múltiples equimosis y petequias
en cuello, brazos, tórax, abdomen y muslos. Requiere ingreso
a UCI donde se maneja con BIC de etomidato en dosis
progresivas, ajustando infusión hasta obtener niveles de
cortisol plasmático objetivo entre 10-20 ug/dl (nivel basal
71 ug/dl (VN < 19 ug/dl), al cabo de 3 días con 0,1 mg/Kg/h.
Se plantea que la producción de ACTH, sea de origen ectópico,
considerando las características radiológicas de la
masa pulmonar, por lo que se decide resección tumoral por
toracotomía. A las 48 h post cirugía, control de ACTH plasmática
es < 5 pg/ml (VN 20-50) con niveles de cortisol normal.
Se suspende infusión de etomidato, se suplementa con
cortisol y la paciente logra control metabólico, y mejoría de
cuadro psicótico. Diagnóstico: Carcinoide pulmonar funcionante
con secreción de ACTH ectópica y Sd. de Cushing
secundario. Exámenes: Glicemia de 300 mg/dl, Potasio 2,6,
Sodio 147 Cloro 101 mEq/L, Hemograma Normal, Creatinina
0,7 BUN 23 Calcio 9,3 mg/dL, Fósforo 4,2 mg/dL, Albúmina
3,2 g/L ACTH 122 pg/mL, Cortisol libre urinario 934
mcg/24 h Test de Nugent (cortisol 1 h post 1 mg dexametasona
la noche previa) de 25,5 ug/dl. TAC de cerebro sin lesiones
TAC tórax Masa pulmonar de 2,5 cm de diámetro,
polilobulada, hipervascularizada en lóbulo inferior izquierdo.
Biopsia: Neoplasia Neuroendrocrina bien deferenciada del
pulmón, de 3 cm diámetro máximo. Conclusiones: Los tumores
neuroendocrinos afectan principalmente el tracto
gastrointestinal y en segundo lugar el pulmón. Representan
un 1 a 2% de todas las neoplasias pulmonares en adultos,
la edad promedio de diagnóstico es de 45 años, son más
frecuentes en mujeres. Aproximadamente un 2% se asocian
a Síndrome de Cushing por producción ectópica de ACTH,
si bien es poco frecuente es importante destacar que los
tumores neuroendocrinos pulmonares son la principal causa
de producción de ACTH ectópica.
CL 43
TRAUMATISMO TORÁCICO: COMPARACIÓN DE CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS, MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ENTRE HOMBRES Y MUJERES. González R.1,2, Riquelme
A.1, Sánchez P.1, Reyes R.1,2, Ávalos M.2, Seguel E.1,2,
Stockins A.1, Jadue A.1 y Alarcón E.1,2. 1Hospital Clínico
Regional Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción.
2Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad
de Concepción. Concepción, Chile.
Introducción: La incidencia de lesiones traumáticas es mayor
en hombres. Series internacionales reportan menor gravedad
del traumatismo en mujeres, aunque con igual mortalidad que
en los hombres. En el traumatismo torácico (TT), estas diferencias
han sido escasamente estudiadas. Nuestros objetivos
son comparar las características clínicas, índices de gravedad
del traumatismo (IGT), morbilidad y mortalidad entre hombres
y mujeres hospitalizados por TT. Material y Método: Estudio
analítico de pacientes hospitalizados por TT en el período
enero de 1981 a diciembre de 2018, Hospital Clínico Regional
de Concepción Dr. Guillermo Grant Benavente. Revisión base
de datos prospectiva de TT. Se utilizó planilla Excel® y programa
SPSS 24®. Se calcularon IGT: Injury Severity Score (ISS)
y Trauma Injury Severity Score (TRISS). Se compararon características
clínicas, IGT, morbilidad y mortalidad entre
hombres y mujeres utilizando prueba c2 y Mann Whitney,
considerando significativo un valor de p < 0,05. Resultados:
Total 4.306 TT; 3.812 (88,5%) hombres y 494 (11,5%)
mujeres. Se observó p < 0,05 en: edad 34,1 ± 16,0 / 49,6 ±
Rev Chil Enferm Respir 2020; 36: S 37-S 65