Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER <p><strong><img src="https://revchilenfermrespir.cl/public/site/images/ojsadmin/tapa-f87734458df0036fa21d5498b3550851.jpg" /> </strong><strong>Vo</strong><strong>lumen 39 - Nº3- Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2023</strong></p> <h3 class="media-heading"> </h3> <p>La Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias es el Órgano Oficial de difusión científica de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias</p> es-ES ser@serchile.cl (Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias) felipe@editorialiku.cl (Felipe Escudero) Wed, 11 Oct 2023 20:12:55 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sistema de Salud chileno Pasado, Presente e incertidumbres del futuro https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1140 Gabriel Bastías Silva Derechos de autor 2023 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1140 Wed, 11 Oct 2023 00:00:00 +0000 Reporte de caso: hemoptisis masiva como manifestación clínica de un síndrome de Swyer-James-Mac Leod https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1145 <p><em>El síndrome de Swyer-James-Mac Leod es una entidad poco frecuente adquirida en la infancia, generalmente tras una infección pulmonar moderada a grave de tipo bronquiolitis o neumonía, </em><em>gene­ralmente virales. Ocasionalmente se tiene el antecedente de infecciones repetidas de este tipo. Consiste en el desarrollo de enfisema hipoplásico pulmonar unilateral, que puede a veces relacionarse con bronquiectasias ipsilaterales o bilaterales, obstrucción fija al flujo aéreo y puede también asociarse a reducción del flujo sanguíneo del pulmón hipoplásico, de manera focal o difusa, con o sin tortuosidad de la vascularización proximal y a veces con una compensación del pulmón contralateral, en forma de sobredistensión e hiperflujo vascular relativo. Presentamos el caso de un varón de 79 años de edad con antecedentes de infecciones tipo bronquiolitis virales repetidas en la infancia, obstrucción fija grave al flujo aéreo y hemoptisis masiva secundaria a una infección por Pseudomonas aeruginosa sensible a la terapia antibiótica habitual.</em></p> LUIS ALEJANDRO LÓPEZ-YEPES, ANA LUCIA URRUTIA BRÁN Derechos de autor 2023 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1145 Wed, 11 Oct 2023 00:00:00 +0000 Panorama https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1149 Mauricio Césped G. Derechos de autor 2023 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1149 Wed, 11 Oct 2023 00:00:00 +0000 Estudio de sobrevida a largo plazo en pacientes adultos con enfermedades respiratorias crónicas atendidos por infección respiratoria aguda por coronavirus SARS-CoV-2 https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1141 <p><em>La enfermedad respiratoria aguda por coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) se ha convertido en un grave problema de salud pública a nivel mundial. <strong>Objetivos: </strong>Examinar el uso de recursos sanita­rios, riesgo de complicaciones y muerte en pacientes adultos con enfermedades respiratorias crónicas atendidos por COVID-19. <strong>Métodos: </strong>Estudio clínico descriptivo prospectivo realizado en pacientes adultos atendidos por COVID-19 en la Red de Salud UC Christus entre el 1 de abril y 31 de diciembre de 2020. <strong>Resultados: </strong>Se evaluaron 2.160 pacientes adultos, edad: 47 ± 17 años (rango: 18-100), 51,3% sexo masculino, 43,8% tenía comorbilidades, especialmente hipertensión (23,2%), diabetes (11,7%) y enfermedades respiratorias crónicas: asma (5%), EPOC (1,4%) y enfermedad pulmonar difusa (EPD: 0,8%). Los pacientes adultos con enfermedades respiratorias crónicas tuvieron mayor riesgo de hos­pitalización y uso de oxígeno suplementario; sin embargo, la evolución de los pacientes asmáticos y la sobrevida a los doce meses fue similar a los pacientes sin comorbilidades atendidos por COVID-19, mientras que en los pacientes con EPOC y EPD la admisión a la unidad de paciente crítico y riesgo de muerte fueron más elevados. En el análisis multivariado, los principales predictores clínicos asocia</em><em>dos al riesgo de muerte en el seguimiento a doce meses en pacientes adultos con COVID-19 fueron la edad y admisión al hospital, mientras que el asma fue un factor protector. <strong>Conclusión: </strong>Los pacientes asmáticos tuvieron bajo riesgo de complicaciones y muerte asociados a COVID-19; mientras que los pacientes con EPOC y EPD tuvieron mayor riesgo de complicaciones y muerte en el seguimiento a largo plazo.</em></p> FERNANDO SALDÍAS P., DENISSE CAMHI B., AMANDA GUZMÁN Z., ISABEL LEIVA R. Derechos de autor 2023 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1141 Wed, 11 Oct 2023 00:00:00 +0000 Trayectorias de función pulmonar en asma persistente: del preescolar al escolar https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1142 <p><strong><em>Introducción: </em></strong><em>Se han informado patrones de deterioro temprano de la función pulmonar en el asma pediátrica. Nuestro objetivo fue identificar las trayectorias de la función pulmonar en la espirometría, desde la edad preescolar hasta la edad escolar. <strong>Materiales: </strong>Estudio prospectivo realizado entre el 2016 y el 2021. Se reclutaron pacientes con asma persistente a quienes se les realizó oscilometría de impulso (IOS)-espirometría al inicio y después de 3 años. La espirometría anormal se definió de acuerdo con las guías ATS/ERS. <strong>Métodos</strong>: se utilizó x2 y ANOVA para comparar las características clínicas y </em><em>pro­medios de parámetros de la espirometría e IOS entre trayectorias. <strong>Resultados</strong>: 86 pacientes, promedio de edad 5,3 y 8,3 años en su primera y segunda evaluación. El 70,9% de los pacientes mantuvo la espirometría normal en ambas evaluaciones (trayectoria 1), el 9,3% presentó espirometría preescolar anormal que normalizó en la edad escolar (trayectoria 2) y el 19,8% espirometría en anormal en am­bas evaluaciones (trayectoria 3). La trayectoria 3 registró menor peso promedio al nacer (2,4 kg vs 3,02 kg p = 0,04), mayor promedio de exacerbaciones (5,3 vs 2,01 p = 0,00002), mayor promedio de hospitalizaciones (0,61 vs 0,16 p = 0,04), parámetros promedio más bajos en espirometría (relación </em><em>VEF1/CVF %, relación VEF0,75/CVF %, VEF0,75 L, VEF0,5 L), promedios más bajos en X5 kPa/Ls y más altos en AX kPa/Ls, que la trayectoria 1. <strong>Conclusiones: </strong>La trayectoria 1 fue la más frecuente, con per­sistencia de función pulmonar normal. La trayectoria 3, la segunda más frecuente, inició seguimiento con función pulmonar disminuida en la espirometría y disfunción de vía aérea pequeña en el IOS que se mantuvo en la edad escolar. Los niños que siguieron la trayectoria 3 tuvieron menor peso al nacer, más exacerbaciones y hospitalizaciones que los niños de la trayectoria 1.</em></p> ALBERTO VIDAL G., RAMIRO GONZÁLEZ V., SELIM ABARA E., MÓNICA SAAVEDRA B., OSCAR FIELBAUM C., MARÍA ANGÉLICA PALOMINO M., ALEJANDRA MÉNDEZ Y. Derechos de autor 2023 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1142 Wed, 11 Oct 2023 00:00:00 +0000 Consultas a urgencia y valores espirométricos tras el reemplazo de salmeterol/fluticasona por budesonida/ formoterol en pacientes con asma moderada a grave https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1143 <p><em>El asma se caracteriza por su impacto deletéreo que incluye gran coste económico para el sistema de salud. En pacientes con asma mal controlada a pesar del tratamiento, se propone un régimen de mantenimiento con corticoides inhalados y formoterol. El objetivo del presente estudio observacional retrospectivo fue evaluar las modificaciones espirométricas tras el cambio del medicamento controlador en pacientes con asma moderada a severa asistidos en el Hospital Clínico de Magallanes de Punta Arenas, así como también cuantificar la modificación en el número de exacerbaciones graves (consulta a un servicio de urgencia y/u hospitalización por asma). Participaron 61 adultos con asma moderada a severa (mediana de edad: 60 años [rango: 21-87], mujeres: 69,4%; comorbilidad atópica/alérgica: 79%; otras comorbilidades: 46,8%) en los que se cambió el tratamiento con fluticasona/salmeterol 250/25 ngpor budesónida/formoterol 160/4,5 ^g. No se observaron cambios significativos en los índi­ces espirométricos tras el cambio. Con el tratamiento inicial, el 46,9%presentó &gt; 1 visita a urgencias (total: 50 consultas). Tras el cambio por budesonida/formoterol, el 21% requirió al menos una visita a urgencias (total: 14 consultas; p &lt; 0,01). La proporción de pacientes con &gt; 2 consultas a urgencias fue de 19,7% con el tratamiento basal y de 1,6% tras el cambio a budesonida/formoterol (p &lt; 0,01). No </em><em>se observaron diferencias significativas en la cantidad de hospitalizaciones. En este estudio del mundo real de pacientes con asma moderada a grave, el cambio del tratamiento a budesonida/formoterol se asoció con reducción significativa de las consultas a urgencias, a pesar de no detectarse cambios de significación estadística en los índices espirométricos habituales.</em></p> BERNARDO SAN MARTÍN C., VANESA REVECO R. Derechos de autor 2023 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1143 Wed, 11 Oct 2023 00:00:00 +0000 Prevalencia y tratamiento del asma en adultos: análisis descriptivo de la encuesta nacional de salud de Chile 2016-2017 https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1144 <p><strong><em>Objetivo: </em></strong><em>Describir la prevalencia de diagnóstico autorreportado de asma, comorbilidades, patrones de tratamiento y calidad de vida (CdV) autopercibida en la población chilena, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2016-2017. <strong>Métodos: </strong>Se analizó la población de la ENS 2016-2017 con &gt; 15 años. Los individuos con asma fueron identificados por autorreporte. Se evaluaron variables sociodemográficas, CdV y salud (autopercepción y/o EQ-5D-3L), estado nutri- cional, comorbilidades y patrón de tratamiento. <strong>Resultados: </strong>La prevalencia de asma fue de 5,4% (IC 95%: 4,5-6,5). Se reportó una frecuencia casi 2 veces mayor de CdV autopercibida (6,3% [IC 95%: 3,4-11,3] frente a 3,6% [IC 95%: 2,8-4,5]) y de salud (16,4% [IC 95%: 11,4-23,1] frente a 7,7% [IC 95%: 6,6-8,9]) muy mala/mala/menos que regular en el grupo con asma en comparación con el total de individuos de la ENS. El grupo de asma tuvo mayor frecuencia de al menos algunos problemas </em><em>en todos los dominios EQ-5D-3L. La comorbilidad más frecuente fue la sintomatología depresiva. El 63% de los encuestados que reconocían tener asma no recibían ningún tratamiento en el momento de la encuesta. Con mayor frecuencia el tratamiento para el asma fue prescrito por un médico </em><em>gene­ral (62,4%/55,4%, medicación de rescate/controlador) y el acceso fue a través del sistema público (65,9%/82,5%, medicación de rescate/controlador). Alrededor de un tercio de la población utilizaba monoterapia con SABA (32,8%).<strong>Conclusión: </strong>La prevalencia de asma fue del 5,4% y los asmáticos relataron peor CdV y salud. Se observó una baja tasa de tratamiento y de los tratados la mayoría usaba solo medicación de rescate.</em></p> FELIPE MORAES DOS SANTOS, PATRICIA FERNÁNDEZ V., MARIO CALVO G., CONSUELO RODRÍGUEZ M., MILVA CAPUTO, NICOLÁS SANDOVAL A., LARISSA RODRIGUES S., JOSÉ ROMERO M. Derechos de autor 2023 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1144 Wed, 11 Oct 2023 00:00:00 +0000 CASO CLÍNICO-RADIOLÓGICO PEDIÁTRICO https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1146 <p>N/A</p> VANIA CABRÁ, LUIS ZIEHE M., CRISTIÁN GARCÍA B. Derechos de autor 2023 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1146 Wed, 11 Oct 2023 00:00:00 +0000 55° CONGRESO CHILENO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1155 Derechos de autor 2023 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1155 Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000 Avances en tuberculosis en el 54° Congreso Chileno de enfermedades respiratorias. 3a parte: Prevención de la tuberculosis activa mediante el tratamiento de la tuberculosis latente1 https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1147 <p><em>La </em><em>infección </em><em>tuberculosa latente (ITL) es un estado </em><em>asintomático </em><em>de la </em><em>infección </em><em>por Mycobac­terium tuberculosis incapaz de transmitir la </em><em>infección </em><em>a otros, pero con el potencial de originar una tuberculosis (TBC) activa en el infectado, especialmente ante la presencia de factores de riesgo in- </em><em>munológico. </em><em>Es importante en personas de riesgo de desarrollar TBC reconocer la ITL utilizando test </em><em>como la reacción </em><em>a </em><em>la </em><em>tuberculina (PPD </em><em>o </em><em>TST) </em><em>y los ensayos </em><em>de </em><em>liberación </em><em>de </em><em>Interferón-Y </em><em>(IGRAs). Sin embargo, estos tests tienen limitaciones en su capacidad de </em><em>predicción </em><em>de riesgo de </em><em>evolución </em><em>de </em><em>infección </em><em>a enfermedad lo que conlleva a tener que tratar muchas personas para evitar </em><em>algún </em><em>caso de enfermedad. Nuevos tests se encuentran en desarrollo para mejorar la sensibilidad de reconocimiento de la ITL, distinguir infecciones recientes (que tienen el mayor riesgo de </em><em>progresión </em><em>a enfermedad) e</em> <em>incluso con la capacidad de detectar enfermedad subclínica o inicial. Para reducir la probabilidad de enfermar por TBC se utilizan tratamientos preventivos con fármacos, pero la cobertura mundial de esta terapia es reducida y la adherencia a terapias auto-administradas, como en el caso del uso de isoniazida diaria oral, es también baja. Otro problema de esta terapia son los riesgos de reacciones adversas (hepatitis, erupciones cutáneas) aunque no frecuentes. La recomendación de terapia actual de la ITL incluye el uso de rifamicinas y sus derivados. La asociación de isoniazida con rifapentina en una dosis semanal durante tres meses, administrada bajo supervisión, es la terapia de primera línea para mayores de 2 años, mostrando menos riesgo de hepatotoxicidad y mayor adherencia.</em></p> MARÍA ELVIRA BALCELLS M., CARLOS PEÑA M. Derechos de autor 2023 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1147 Wed, 11 Oct 2023 00:00:00 +0000