Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER
<p><strong><img src="https://revchilenfermrespir.cl/public/site/images/ojsadmin/tapa-41f1408e07c27d38e75ff751a9600f72.jpg" alt="" width="200" height="286" /> </strong><strong>Vo</strong><strong>lumen 41 - Nº1- Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2025</strong></p> <h3 class="media-heading"> </h3> <p>La Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias es el Órgano Oficial de difusión científica de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias</p>es-ES[email protected] (Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias)[email protected] (Felipe Escudero)Thu, 17 Apr 2025 17:29:48 +0000OJS 3.3.0.13http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Calendario de Actividades y conmemoraciones SER 2025
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1264
Claudia Sepúlveda L.
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1264Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000Nómina de revisores de manuscritos enviados para su eventual publicación en esta revista durante el año 2024
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1265
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1265Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000Semblanza: Profesor Dr. Roberto Rodríguez-Roisin
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1266
Manuel Oyarzún Gómez
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1266Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000Obituario: Dr. Felipe Alfonso Bannura Yazigi (1968 – 2025)
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1267
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1267Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000Reorganización del Comité Editorial de la Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1256
Manuel Oyarzún Gómez
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1256Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000Diagnóstico tardío de displasia broncopulmonar en una paciente con antecedente de ventilación mecánica neonatal: reporte de un caso
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1262
<p class="Cuerpodeltexto0" style="text-align: justify; text-indent: 22.0pt;"><span class="Cuerpodeltexto"><em><span lang="ES">Presentamos el caso de una paciente de 20 años de edad con antecedentes de ser la segunda de un embarazo gemelar, que experimentó sufrimiento fetal y estuvo en cuidados intensivos neonatales por dos meses con ventilación mecánica invasiva. A lo largo de su vida, ha presentado síntomas respiratorios crónicos, y la tomografía de tórax mostró bronquiectasias y un patrón en mosaico de ventilación-perfusión. Las pruebas de función pulmonar revelaron un patrón obstructivo severo y una disminución severa de la capacidad de ejercicio. Los estudios para fibrosis quística y mico- bacterias fueron negativos, orientando hacia el diagnóstico de displasia broncopulmonar (DBP), una condición que típicamente se diagnostica en la infancia, pero su impacto en la adolescencia y adultez es poco reconocido. Este caso destaca la importancia del seguimiento a largo plazo de los pacientes con antecedentes de ventilación mecánica prolongada en el periodo neonatal y de DBP para optimizar su manejo clínico y mejorar su calidad de vida.</span></em></span></p>LUIS ALEJANDRO LÓPEZ-YEPES, ANA LUCÍA URRUTIA B., ANTONIO FERRIÑO V.
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1262Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000Pronóstico de las exacerbaciones agudas idiopáticas en enfermedades pulmonares intersticiales difusas; seguimiento a un año
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1257
<p><strong><em>Introducción: </em></strong><em>Las exacerbaciones agudas (EA) en enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) se han descrito hace largo tiempo. No obstante, solo el año 2007 se realizó la primera definición de ellas, enfocándose exclusivamente en fibrosis pulmonar idiopática (FPI), clasificándolas en EA gatilladas e idiopáticas. Muchos estudios han extrapolado esta definición para evaluar el pronóstico de otros tipos de EPID. <strong>Objetivo</strong>: El objetivo del presente estudio fue evaluar el pronóstico a un año de EA idiopáticas en EPID e identificar posibles predictores de mortalidad. <strong>Pacientes y Métodos: </strong></em><em>Estudio observacional analítico retrospectivo. Desde el registro de hospitalización del Instituto Nacional del Tórax se identificaron los ingresos consecutivos de pacientes catalogados como EA de EPID entre mayo 2021 y septiembre 2022. El diagnóstico de EA fue definido según los criterios propuestos por el reporte del grupo de trabajo internacional de EA FPI del año 2016. Se identificaron gatillantes de exacerbaciones, excluyéndolas del análisis, quedando sólo las EA catalogadas como idiopáticas. Se evaluó la mortalidad al año por todas las causas desde el diagnóstico de la exacerbación y predictores de mortalidad durante el periodo analizado. <strong>Resultados: </strong>32 pacientes presentaron EA idiopáticas. 19 (59%) fueron hombres, con una edad promedio de 61 años. Las principales etiologías de EPID fueron la neumonitis por hipersensibilidad y fibrosis pulmonar idiopática. La mortalidad intrahospitalaria fue de 13 (40,6%) casos, y la mortalidad al año fue de 25 (78,1%) casos. La mediana de supervivencia en FPI fue de 34 días y en EPID No FPI de 51 días y la supervivencia al año de un 10% y 27,3%, respectivamente. Al análisis de predictores de mortalidad al año desde el diagnóstico de la EA, no se encontró ninguna variable con capacidad discriminativa significativa. <strong>Conclusiones: </strong>Reportamos una alta mortalidad en EA idiopáticas de pacientes con EPID (tanto FPI como no FPI), sin identificar posibles factores que determinan cambios en su mortalidad.</em></p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>DANIEL RAMOS S., MILJENKO LOLAS M., FELIPE CAYUPI G., ANDRÉS RAMÍREZ C., HI RU CHANG G., MARÍA FERNANDA AGUIRRE Z., FRANCISCO ARANCIBIA H.
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1257Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000Adherencia al tratamiento inhalatorio en pacientes con asma o EPOC en un establecimiento de atención primaria de salud
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1258
<p><strong><em>Introducción: </em></strong><em>El tratamiento del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) incluye medicamentos administrados mediante inhaladores. Para obtener resultados óptimos, es esencial que los pacientes sean adherentes al tratamiento y realicen correctamente la técnica </em><em>inhalatoria. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la adherencia al tratamiento inhalatorio y describir el patrón de incumplimiento en pacientes con asma o EPOC. <strong>Método: </strong>Se realizó un estudio descriptivo analítico de corte transversal utilizando el test de adhesión a los inhaladores de 12 ítems, aplicado a pacientes con asma o EPOC en control permanente. <strong>Resultados: </strong>Se evaluaron 222 pacientes, con una edad promedio de 63 años, de los cuales el 63,5% eran mujeres. Los pacientes asmáticos mostraron niveles de adherencia buenos en un 22,7%, intermedios en un 36,0% y bajos en un 41,2%. Los pacientes con EPOC exhibieron niveles buenos en un 36%, intermedios en un 36,8% y bajos en un 27,2%. En general, un 60,8% presentó un incumplimiento “errático”, un 42,3% “deliberado” y un 62,6% “inconsciente”. Además, un 50,9% cometió al menos un error crítico en la técnica </em><em>inhalatoria. El diagnóstico de EPOC, junto con un menor número de medicamentos y comorbilidades,</em> <em>estuvo asociado con una mayor probabilidad de alcanzar una buena adherencia al tratamiento. <strong>Conclusión: </strong></em><em>Los pacientes con asma y EPOC muestran bajos niveles de adherencia al tratamiento</em><em> inhalatorio, con frecuentes errores críticos </em><em>en su técnica. Según </em><em>nuestro estudio, pacientes con EPOC, el número </em><em>de comorbilidades y medicamentos son elementos relevantes a considerar en el nivel de adhesión </em><em>de los usuarios.</em></p>MAURICIO REYES R., NATALIA SALAS G., CÉSAR VERGARA A., KATHERINE VILLANUEVA A.
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1258Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000¿Cuán inocuos son los síntomas respiratorios crónicos en relación con la discapacidad? Análisis en un estudio poblacional, encuesta nacional de salud 2009-10*
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1259
<p><strong><em>Introducción</em></strong><em>: Las enfermedades respiratorias crónicas se caracterizan por síntomas </em><em>respiratorios crónicos (SRC) y manifestaciones extrapulmonares, como pérdida de masa muscular y depresión. Se estima una discapacidad global entre 14,7 y 36% en personas con estas enfermedades. <strong>Objetivo: </strong>Cuantificar la contribución de los SRC sobre la discapacidad. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Se analizó la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-10, representativa a nivel nacional, regional y por zona en personas adultas. El cuestionario de SRC identificó cuatro SRC primarios: tos/ex- pectoración crónica, sibilancias recurrentes y disnea. Los síntomas se agruparon en fenotipos y se categorizaron según sospecha de depresión. La discapacidad se midió en una escala de 0 (sin discapacidad) a 100 (máxima discapacidad). Se realizaron modelos de regresión lineal ajustando variables confundentes. <strong>Resultados: </strong>Todos los fenotipos de SRC se asociaron con discapacidad. </em><em>Individuos con cuatro SRC tuvieron una puntuación ajustada de 9,45 (4,93-13,96) puntos más alta que aquellos sin SRC. Personas con disnea presentaron una puntuación ajustada de 7,22 (6,10-8,34), destacando su contribución individual en discapacidad. Aquellos con los cuatro SRC y depresión, así como los que reportaron disnea con depresión, presentaron las puntuaciones ajustadas más altas: 16,20 (14,28-18,11) y 20,04 (12,12-27,95) respectivamente. Adicionalmente, se encontró que personas con bronquitis crónica y alto nivel de actividad física mostraron una disminución en la puntuación predicha de discapacidad. <strong>Conclusiones: </strong>Este estudio resalta la importancia de los SRC en discapacidad y contribuye a una mejor ponderación de este componente para futuros estudios de carga de enfermedad. Estudios poblacionales con mediciones objetivas de función pulmonar son relevantes para una mejor comprensión.</em></p>CÉSAR PIÑA A.
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1259Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000Cambiando paradigmas: asociación entre enfermedad pulmonar intersticial y apnea obstructiva del sueño en un centro de referencia nacional entre los años 2011 y 2024
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1260
<p><strong><em>Introducción</em></strong><em>: Se describe una alta prevalencia de apnea obstructiva del sueño (AOS) en pacientes con Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI), entre 59 y 90,3%. Se ha descrito que el AOS suele estar subdiagnosticado en pacientes con EPI. El objetivo de este estudio fue identificar y describir pacientes que presentan AOS y EPI concomitante, atendidos en el Instituto Nacional del Tórax. <strong>Pacientes y Método</strong>: Estudio de cohorte retrospectivo. Los pacientes se identificaron del registro del hospital </em><em>usando códigos CIE10. La información clínica se obtuvo de los registros clínicos electrónicos. Se registró características demográficas, comorbilidades, cuestionarios de STOP BANG y Epworth, uso de oxígeno domiciliario, uso y adherencia a CPAP. Se utilizó estadística descriptiva. <strong>Resultados</strong>: Se identificaron 5381 pacientes con diagnóstico de EPI, de los cuales 65 (1,2%) pacientes tenían diagnóstico de AOS. Su promedio de edad fue 66,6 ± 9,5 años, su promedio de índice de masa corporal (IMC) fue 35 </em><em>± 7,4 kg/m<sup>2</sup> y de circunferencia de cuello 42,3 ± 3,9 cm. La mediana del puntaje del cuestionario STOP BANG fue 6 y la mediana en el cuestionario de Epworth fue 9. El índice de apnea-hipopnea promedio fue 33,3 ± 25 eventos por hora. Veintitrés pacientes recibieron tratamiento con CPAP. Al término del seguimiento de este estudio, 14 pacientes estaban con vida de los cuales 7 utilizaban CPAP adecuadamente. <strong>Conclusión: </strong>Existe una muy baja proporción de pacientes con AOS y EPI en esta cohorte. Las características de estos pacientes son similares al del paciente clásico con AOS, con exceso de peso y perímetro cervical elevado. Se requieren estudios prospectivos para conocer la real prevalencia de AOS en estos pacientes.</em></p>MARÍA BELÉN FERNÁNDEZ O., IGNACIO CAVADA Z., MARÍA CONSTANZA FLORESTANO O., DANIEL RAMOS S., MAURICIO SALINAS F., CAMILA ANTIVILO C., MILJENKO LOLAS M., CAROLINA URBANO S., OSCAR CARRASCO A., ARIEL CISTERNAS V.
Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1260Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000