https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/issue/feedRevista Chilena de Enfermedades Respiratorias2022-05-11T18:53:07+00:00Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratoriasser@serchile.clOpen Journal Systems<p><strong><img src="https://revchilenfermrespir.cl/public/journals/2/cover_issue_97_es_ES.jpg" /> </strong><strong>Vo</strong><strong>lumen 38 - Nº1- Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2022</strong></p> <h3 class="media-heading"> </h3> <p>La Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias es el Órgano Oficial de difusión científica de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias</p>https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1043Hallazgos en imágenes de tórax en una intoxicación aguda con paraquat: reporte de un caso2022-05-10T21:55:21+00:00JAVIERA MATUS R.javiera.matus9@gmail.com GONZALO AVENDAÑO R.qq@qq.comDANIEL SCHNEIDER M.qq@qq.com<p><em>El Paraquat es un herbicida ampliamente utilizado para el control de las malezas en Chile. Su ingesta determina una alta probabilidad de mortalidad dado su inherente toxicidad mediante la producción de radicales libres, que afectan a múltiples órganos, principalmente los pulmones; a esto se suma la falta de un tratamiento efectivo. Se presenta el caso clínico de un hombre de 18 años que en un intento suicida consume 50 mL de paraquat (200 g/L), con desenlace fatal. La presentación clínica depende la cantidad de Paraquat ingerida y los hallazgos radiológicos descritos varían según la temporalidad del cuadro e, inclusive, podrían determinar el pronóstico.</em></p>2022-05-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratoriashttps://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1044Posición prono en embarazada con neumonía grave por COVID-192022-05-10T22:14:34+00:00DANIELA GONZÁLEZ-NARANJOqq@qq.comPÍA MOLINA-CHAILÁNpiamabel@gmail.comMARCELO GALLEGUILLOS-PEARSONqq@qq.com<p><em>Se han comunicado buenos resultados clínicos al poner en posición prono a pacientes con Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo por COVID-19. <strong>Objetivo: </strong>Describir la maniobra prono, sus resultados clínicos y cuidados asociados, en una mujer de 34 años de edad con 26 semanas de embarazo, que estaba en ventilación mecánica, por un cuadro clínico de neumonía multifocal por COVID-19. Se realizó maniobra prono lateralizada hacia izquierda, en tres etapas, preparación, ejecución y evaluación. Luego de 62 h de prono, se observó una recuperación favorable de la gestante: la relación PaO2/FiO2 aumentó de 151 a 368 mmHg, y disminuyó el compromiso radiológico pulmonar, sin que se detectaran complicaciones fetales. <strong>Conclusiones: </strong>Esta maniobra que puede beneficiar a pacientes con insuficiencia respiratoria grave, en embarazadas debe ser una técnica protocolizada, con equipos de trabajo experimentados e implementación adecuada.</em></p>2022-05-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratoriashttps://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1041Manifestaciones pulmonares al diagnóstico de 170 pacientes con vasculitis asociadas a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos. Cohorte retrospectiva de un centro universitario2022-05-10T19:07:57+00:00DANNETTE GUIÑEZ F. qq@qq.comMATÍAS TITELMAN W.qq@qq.comSEBASTIÁN CHÁVEZ A.qq@qq.comPAMELA WURMANN K.pwurmann@hcuch.cl<p><strong><em>Introducción: </em></strong><em>Las Vasculitis Asociadas a Anticuerpos Anticitoplasma de Neutrófilos (VAA) son infrecuentes, pero de amplio espectro de presentación. Si bien el consenso de clasificación de Chapel Hill del año 2012, sigue vigente, la tendencia actual es clasificarlas de acuerdo al marcador inmunológico: anti-Proteinasa 3 (PR3) o anti-mieloperoxidasa (MPO). Las manifestaciones pulmonares clásicas son la hemorragia alveolar y los nódulos pulmonares. En los últimos 10 años se ha descrito la enfermedad pulmonar difusa (EPD). Los estudios epidemiológicos son escasos, y suelen representar en su mayoría oblaciones norteamericanas o europeas. El objetivo es describir las características del compromiso pulmonar al debut en VAA en un centro universitario. <strong>Pacientes y Método: </strong>De un total de 190 pacientes con diagnóstico de VAA se incluyeron 170 en seguimiento en nuestro centro. Se revisaron aspectos clínicos, demográficos, laboratorio e imagenológicos de los pacientes incluidos. <strong>Resultados: </strong>De los 170 pacientes, 112 (65,88%) presentaron compromiso pulmonar. 106 (94,64%) de los pacientes fueron anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) positivos; de estos, 56 (53,27%) MPO (+) y 39 (36,45%) PR-3 (+). Un tercio de los pacientes de ambos grupos presentó hemorragia alveolar. En los pacientes MPO (+) predomina la EPD (53,5%) y en PR-3 (+) los nódulos pulmonares (69,23%). Destaca la baja frecuencia de patología obstructiva asociada. <strong>Conclusiones: </strong>El compromiso pulmonar en las VAA es prevalente y heterogéneo. En nuestra serie, destaca la frecuencia de EPD en VAA MPO (+), lo que releva la importancia del estudio con ANCA en paciente con diagnóstico y seguimiento por EPD.</em></p>2022-05-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratoriashttps://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1040Validación externa y reproducibilidad del cuestionario PUMA para el diagnóstico de EPOC en una población latinoamericana: Validación externa del cuestionario PUMA2022-05-10T18:16:23+00:00ALIRIO R. BASTIDAS G.aliro.bastidas@unsabana.edu.coMARÍA F. ESTUPIÑÁN B.qq@qq.comJOSÉ S. ARIAS B.qq@qq.comMARCELA ESTRADA H.qq@qq.comJULIANA LÓPEZ O.qq@qq.comSASKIA L. MATEUS M.qq@qq.comSEBASTIÁN OROZCO M.qq@qq.comJULIANA ANDREA. PACHÓN O.qq@qq.comDANIEL R. AMADO O.qq@qq.comLAURA D. GARZÓN M. qq@qq.comSEBASTIÁN OSPINA G.qq@qq.com<p><em>El uso de escalas de predicción clínica puede incrementar la detección temprana de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Su rendimiento en población latinoamericana ha sido pobremente estudiado. Nuestro objetivo fue determinar la validez y reproducibilidad del cuestionario PUMA, como herramienta de tamización en atención primaria en población colombiana, mediante un estudio tipo corte transversal; donde se establecieron las características operativas del cuestionario, área bajo la curva de características operativas del receptor (ACOR) y el mejor punto de corte para esta población. 1.980 sujetos fueron incluidos en el análisis. La prevalencia de EPOC correspondió a 18,9%. La capacidad discriminatoria del cuestionario fue de 0,69 (IC95%: 0,66-0,72), para un punto de corte óptimo mayor de 5, con una sensibilidad del 60%, especificidad 66% y un valor predictivo negativo de 88%. La escala PUMA para tamizaje de pacientes en riesgo de EPOC tiene una capacidad discriminatoria moderada y una excelente reproducibilidad en la población estudiada.</em></p>2022-05-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratoriashttps://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1046Panorama2022-05-11T18:26:40+00:00Mauricio Césped G.qq@qq.com2022-05-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratoriashttps://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1039Planteamientos del presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias período 2022-20232022-05-10T17:36:19+00:00Guillermo Zepeda F.gzepedaflores@uchile.cl2022-05-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratoriashttps://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1042Indicaciones de rehabilitación respiratoria en niños y adolescentes con enfermedades respiratorias crónicas2022-05-10T21:12:33+00:00DANIEL ZENTENO A.danielzenteno@gmail.comGERARDO TORRES P.qq@qq.comVERÓNICA COX L.qq@qq.com<p><em>El aumento de la expectativa de vida de niños y adolescentes con enfermedades respiratorias crónicas ha llevado a implementar estrategias como la rehabilitación respiratoria (RR). El presente artículo profundiza en las distintas indicaciones de la RR en distintos niveles de atención médica, distinto grado de dependencias tecnológicas y diversas patologías como: Fibrosis Quística, Bronquiolitis Obliterante, Enfermedades Neuromusculares, anomalías de caja torácica y escoliosis.</em></p>2022-05-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratoriashttps://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1045Caracterización clínica y microbiológica de pacientes con trazas en Xpert MTB/RIF Ultra2022-05-10T23:45:50+00:00DANIEL RAMOS Sdiramoss@gmail.comMARÍA LAURA OTTH L.qq@qq.comCATALINA ELGUERA R.qq@qq.comJOSÉ LUIS JARA U.qq@qq.comANDREA SEARLE M.qq@qq.comHUGO VALENZUELA C.qq@qq.comJUAN CARLOS RODRÍGUEZ D.qq@qq.com<p><strong><em>Introducción: </em></strong><em>El Xpert MTB/RIF Ultra (Ultra) ha mejorado dramáticamente el diagnóstico de la tuberculosis (TBC). Con él ha nacido la categoría de trazas, que es la menor carga bacilar detectable por este examen. <strong>Objetivo: </strong>Describir las características clínicas de los pacientes con presencia de trazas en el Ultra y evaluar la confirmación de la TBC como diagnóstico clínico. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio descriptivo de serie de casos. Se extrajo la información de fichas clínicas de pacientes con positividad a trazas. Se confrontaron datos clínicos, microbiológicos e histopatológicos. <strong>Resultados: </strong>Se analizaron 21 pacientes. La edad promedio fue de 52 años. Todos los casos presentaron baciloscopias negativas. Cuatro cultivos en medio líquido MGIT fueron positivos, dos en pleura parietal, uno en líquido pleural y otro en expectoración. En pleura parietal, tres casos presentaron granulomas con necrosis caseosa y un granuloma esbozos de necrosis. En tejido pulmonar se observaron dos casos con granulomas con esbozos de necrosis y dos con granulomas no necrotizantes. Tres pacientes tenían el antecedente de TBC previa, se interpretó la positividad de trazas en ellos como falsos positivos. Finalmente se diagnosticaron 13 casos como TBC activa, donde cinco de ellos fueron TBC pleurales.</em></p>2022-05-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias