https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/issue/feedRevista Chilena de Enfermedades Respiratorias2025-07-09T21:36:04+00:00Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias[email protected]Open Journal Systems<p><strong> <img src="https://revchilenfermrespir.cl/public/site/images/ojsadmin/tapa-27e9ee711050491135048f6e11beebdc.jpg" alt="" width="200" height="286" /></strong><strong>Vo</strong><strong>lumen 41 - Nº2- Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2025</strong></p> <h3 class="media-heading"> </h3> <p>La Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias es el Órgano Oficial de difusión científica de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias</p>https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1248Diagnóstico tardío de Agenesia Pulmonar en paciente pediátrico. Reporte de caso2025-01-28T01:48:45+00:00JUANA HERNÁNDEZ R.[email protected]NATHALY E. BARCHELOT P.[email protected]CINDY A. CIFUENTES L.[email protected]<p>La agenesia pulmonar es una rara malformación congénita del desarrollo pulmonar, que se caracteriza por la ausencia total o parcial de uno o ambos pulmones, originada en las fases más tempranas de la embriogénesis, la cual conlleva graves cambios morfológicos y funcionales. La sintomatología puede ser amplia desde dificultad respiratoria o evidencia de infecciones pulmonares recurrentes, hasta pasar asintomáticos. Aunque en su mayoría el diagnóstico se podría realizar en la infancia temprana, un remanente de casos podría pasar desapercibidos y no ser diagnosticados hasta etapas posteriores como la adultez. De ahí la importancia del reporte de casos como el que se presentará a continuación. Se trata de paciente masculino de 16 años de edad con antecedente de hospitalización al nacimiento durante 6 meses sin diagnósticos definitivos, posteriormente presentó disnea de grandes esfuerzos hasta llegar a disnea de pequeños esfuerzos, tos seca de forma intermitente, sibilancias audibles a distancia de años de evolución, multitratado como paciente asmático sin mejoría; por lo que se reaborda caso encontrando en estudio de tomografía de tórax hallazgos compatibles con agenesia pulmonar izquierda</p>2025-07-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratoriashttps://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1284Evaluación de la gravedad en pacientes adultos inmunocompetentes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad por coronavirus SARS-CoV-22025-07-09T19:54:16+00:00FERNANDO SALDÍAS P.[email protected]DENISSE CAMHI B.[email protected]AMANDA GUZMÁN Z.[email protected]ISABEL LEIVA R.[email protected]<p class="Cuerpodeltexto0" style="text-indent: 18.0pt;"><span class="Cuerpodeltexto"><em><span lang="ES">La evaluación de la gravedad en el paciente adulto con neumonía adquirida en la comunidad (NAC) permite decidir el lugar de manejo, orientar el estudio diagnóstico y planificar el tratamiento. <strong>Objetivos</strong>: Examinar el rendimiento de diecisiete índices predictores de gravedad (CRB65, CURB, CURB65, CORB, CARSI, SOAR, A-DROP, PSI, SCAP, SMART-COP, REA-ICU, criterios menores ATS/IDSA, qSOFA, CALL, COVID-GRAM, 4 C y STSS) en pacientes adultos hospitalizados por NAC asociada a coronavirus SARS-CoV-2. <strong>Métodos</strong>: Estudio clínico prospectivo realizado entre el 1 de abril de 2020 y 31 de diciembre de 2021 en pacientes adultos hospitalizados por neumonía asociada a COVID-19 en la Red de Salud UC Christus. Los eventos adversos examinados fueron la admisión a la unidad de paciente crítico (UTIM/UCI), uso de ventilación mecánica (VM), estadía prolongada y mortalidad en el hospital. Las reglas predictoras fueron comparadas en base a su sensibilidad, especificidad, valores predictivos y áreas bajo la curva receptor-operador (AUC). <strong>Resultados: </strong>Se evaluaron 1.251 pacientes hospitalizados por NAC asociada a COVID-19, edad: 59 ± 17 años, 55% sexo masculino, 79% tenía comorbilidades, estadía en el hospital: 15,3 ± 19,2 días, 18,3% fueron manejados en UCI, 18,1% requirieron ventilación mecánica y 11,8% fallecieron en el hospital. Los eventos adversos fueron más frecuentes y la estadía en el hospital más prolongada en las categorías de alto riesgo de los diferentes índices pronósticos. El CURB-65, CARSI, A-DROP, PSI, COVID GRAM, 4 C y STSS permitieron predecir el riesgo de muerte en el hospital con bastante precisión (AUC > 0,80). El CURB, CORB, SCAP, SMART-COP, criterios menores ATS/DSA y COVID-GRAM permitieron predecir el riesgo de admisión a UTIM/UCI y conexión a ventilación mecánica con moderada precisión (AUC > 0,70). El rendimiento de los índices pronósticos disminuyó significativamente en la predicción de la estadía prolongada en el hospital. <strong>Conclusión: </strong>Los índices predictores de gravedad permitieron predecir los eventos adversos con distinta precisión en el adulto hospitalizado por neumonía asociada a COVID-19.</span></em></span></p>2025-07-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratoriashttps://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1285Uso de la cánula nasal de alto flujo durante la broncoscopía flexible en una unidad de tratamiento intermedio2025-07-09T20:10:38+00:00SEBASTIÁN LUX F.[email protected]CONSTANZA DONOSO G.[email protected]LUIS MOSQUEIRA M.[email protected]FRANCISCA PÉREZ V.[email protected]GABRIEL GARAT V.[email protected]<p class="Cuerpodeltexto0" style="text-indent: 18.0pt;"><span class="Cuerpodeltexto"><strong><em><span lang="ES">Introducción: </span></em></strong><em><span lang="ES">La broncoscopía flexible en pacientes de una unidad de tratamiento intermedio (UTI) tiene indicaciones diagnósticas y terapéuticas. Su utilidad se centra en el diagnóstico microbioló- gico de la neumonía, el diagnóstico de la hemoptisis y el estudio de la atelectasia asociada a hipoxemia entre otras. Sin embargo, no está exenta de complicaciones, entre ellas, la desaturación (Sat% < 90%). El uso de la Cánula Nasal de Alto Flujo (CNAF) en pacientes de UTI podría reducir las complicaciones respiratorias. <strong>Pacientes y Método: </strong>Se realizó un estudio observacional de cohorte retrospectiva donde se incluyeron pacientes ingresados en UTI a los que se les realizó una broncoscopía flexible y que se utilizó CNAF para el procedimiento entre enero de 2023 y mayo de 2024 en el Hospital Barros Luco-Trudeau de Santiago de Chile. Se revisó registro clínico, laboratorio general, microbiológico e imágenes. Se revisó indicación, intención, oxigenoterapia, dispositivo utilizado y complicaciones del procedimiento. Se analizó cuales eran los factores de riesgo que predisponían a desaturar durante una broncoscopía utilizando CNAF. Además, se analizó el valor predictivo de la PaO</span></em></span><span class="Cuerpodeltexto"><em><span lang="ES" style="font-size: 6.0pt;">2</span><span lang="ES">/FiO</span></em></span><span class="Cuerpodeltexto"><em><span lang="ES" style="font-size: 6.0pt;">2 </span><span lang="ES">y las dosis de sedantes para desaturar. <strong>Resultados: </strong>De los pacientes que usaron CNAF 23,4% desaturaron (SpO</span></em></span><span class="Cuerpodeltexto"><em><span lang="ES" style="font-size: 6.0pt;">2</span><span lang="ES">< 90%) y presentaron una saturación mínima promedio de 93,3%. Se analizó cuales eran los factores de riesgo que predisponían a desaturar a pesar de utilizar CNAF. Estos fueron: el tabaquismo, la enfermedad pulmonar intersticial difusa y la SaO</span></em></span><span class="Cuerpodeltexto"><em><span lang="ES" style="font-size: 6.0pt;">2</span><span lang="ES">/FiO</span></em></span><span class="Cuerpodeltexto"><em><span lang="ES" style="font-size: 6.0pt;">2 </span><span lang="ES">< 250. <strong>Conclusiones: </strong>El uso de CNAF en broncoscopía permite un buen perfil de oxigenación y un poco menos de un cuarto de los pacientes que utilizaron CNAF desaturaron. El tabaquismo, la enfermedad pulmonar intersticial difusa y la SaO</span></em></span><span class="Cuerpodeltexto"><em><span lang="ES" style="font-size: 6.0pt;">2</span><span lang="ES">/ FiO</span></em></span><span class="Cuerpodeltexto"><em><span lang="ES" style="font-size: 6.0pt;">2 </span><span lang="ES">< 250 fueron factores de riesgo para desaturar.</span></em></span></p>2025-07-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratoriashttps://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1276Apnea obstructiva del sueño e insomnio comórbido en mujeres chilenas2025-06-26T18:46:49+00:00EVA RETAMAL-RIQUELME[email protected]JOAQUÍN NIETO-PINO [email protected]MARIO HENRÍQUEZ-BELTRÁN[email protected]GONZALO LABARCA[email protected]<p class="Cuerpodeltexto0" style="text-indent: 18.0pt;"><span class="Cuerpodeltexto"><em><span lang="ES">La apnea obstructiva del sueño (AOS) es una condición heterogénea que se caracteriza por el colapso repetitivo de la vía aérea superior durante el sueño. Sus manifestaciones clínicas son variables, y comúnmente se asocia con otros trastornos del sueño, como el insomnio. La coexistencia de AOS e insomnio se conoce como COMISA y su relevancia clínica ha sido ampliamente documentada<strong>. Objetivo</strong>: caracterizar clínicamente a mujeres con AOS evaluadas en un centro terciario de salud, comparando el grupo con insomnio asociado (grupo COMISA), con casos sin insomnio. <strong>Métodos</strong>: Estudio prospectivo observacional. Se incluyó a mujeres mayores de 18 años con diagnóstico confirmado de AOS (índice de apnea-hipopnea > 5 eventos/hora). Se utilizó el Índice de Severidad del Insomnio (ISI) para evaluar su magnitud, y fueron consideradas insomnes los puntajes > 8. <strong>Resultados</strong>: en 103 mujeres con AOS, con una mediana de edad de 56 años, un 86% tenía insomnio según ISI, el 69% tenía AOS moderada-grave y el 82% tenía obesidad. El grupo COMISA tuvo más síntomas depresivos y mayor somnolencia diurna. <strong>Conclusión: </strong>la presencia de insomnio asociado a AOS tiene implicancias tanto en su diagnóstico como en su tratamiento. Es necesario realizar un abordaje integral en estos casos, no restringido únicamente al tratamiento de la AOS, para lograr una respuesta clínica adecuada.</span></em></span></p>2025-07-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratoriashttps://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1279Transición del paciente adolescente con enfermedades respiratorias: una urgencia clínica, estructural y humana2025-06-26T19:21:31+00:00PAULETTE ANDINO SARMIENTO[email protected]FRANCISCA CÓRDOVA LARENAS[email protected]MARÍA IGNACIA RIQUELME VILLANUEVA[email protected]<p>N/A</p>2025-07-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratoriashttps://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1280Actividades académicas organizadas por la SER. 2o trimestre 2025 2025-06-26T19:45:00+00:00CLAUDIA SEPÚLVEDA[email protected]<p>N/A</p>2025-07-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratoriashttps://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1278Enfermedad crítica asociada a virus influenza en adultos epidemiología y clínica: Una revisión narrativa2025-06-26T19:09:20+00:00DIEGO PEÑALOZA L.[email protected]CLAUDIO VALENZUELA R.[email protected]<p class="Cuerpodeltexto0" style="text-indent: 18.0pt; line-height: 107%;"><span class="Cuerpodeltexto"><em><span lang="ES">Las epidemias y pandemias de influenza estacional causan un gran impacto en la salud mundial. La mayoría de los pacientes cursan con enfermedad leve. Sin embargo, en grupos específicos, hay una tasa elevada de hospitalización anualmente, así como un subgrupo de pacientes que desarrollan enfermedad crítica, con alta tasa de ingresos a unidades de cuidados intensivos. Ello ocurre principalmente por síndrome de distrés respiratorio agudo, shock séptico y falla multiorgánica. Estas condiciones llevan a ventilación mecánica, soporte hemodinámico y en algunos casos oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), lo cual se asocia a alta mortalidad. El diagnóstico incluye la presentación clínica, el uso de ensayos moleculares e imágenes. Las coinfecciones pulmonares son afecciones clínicamente importantes, porque conducen a peores desenlaces. El tratamiento se basa en soporte hemodinámico y ventilatorio además de inhibidores de la neuraminidasa. La vacunación es un factor clave para la prevención primaria.</span></em></span></p>2025-07-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratoriashttps://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1286Uso de los registros de mortalidad para la vigilancia epidemiológica del programa de tuberculosis en Chile2025-07-09T20:39:30+00:00TANIA HERRERA M.[email protected]<p class="Cuerpodeltexto0" style="text-indent: 18.0pt;"><span class="Cuerpodeltexto"><em><span lang="ES">La tuberculosis sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial y uno de los desafíos es cerrar la brecha entre casos reportados y casos estimados. En la actualidad los registros nominales permiten la integración de distintas fuentes para mejorar la captura de información. El propósito del estudio fue buscar posibles casos de tuberculosis que no estén contenidos en el registro nacional del programa mediante la vinculación de datos con los registros de mortalidad. <strong>Metodología: </strong>Se vincularon los datos del registro de tuberculosis con los datos de mortalidad del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud, para los años 2018 a 2022, en primera instancia mediante el Rol Único Nacional y luego manualmente por el nombre para los casos no pareados. <strong>Resultados</strong>: El 25,4% de los casos fallecidos por tuberculosis de los registros de mortalidad no estaban registrados por el programa de tuberculosis como casos. Se trata de casos sin confirmación bacteriológica y en su mayoría tuberculosis pulmonar. <strong>Discusión</strong>: Los hallazgos demuestran que una serie de acciones establecidas por la regulación nacional no se están llevando a cabo. La tuberculosis no está siendo notificada correctamente ni se está dando seguimiento a los fallecidos por parte de los niveles intermedios del programa de tuberculosis. Por otra parte, la causa de muerte señalada en los certificados de defunción adolece de inconsistencias. <strong>Conclusión: </strong>Los registros de mortalidad son una fuente valiosa para identificar casos no reportados de TB en Chile, pero es necesario mejorar la recolección de datos, la notificación de casos y los procesos de auditoría para reducir las inconsistencias observadas.</span></em></span></p>2025-07-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias